Puede costar entender o definir qué es la filosofía, sin embargo enseguida reconocemos quien es o ha sido filósofo. No hace falta estar muerto, ni haber estudiado la carrera y el doctorado de filosofía, de hecho, un profesor de filosofía no tiene por qué ser un filósofo. A mi entender hay 5 pasos que todo filósofo ha seguido, y que toda persona que quiera ser reconocida como filósofo ha de seguir ¿Te atreves?
1- Saber de Filosofía.
Tener conocimientos sobre el campo a abordar, así como conocer lo que han aportado al mundo nuestros anteriores modelos a seguir es el primer paso. Saber de Filosofía, incluso como paso previo reconocer la propia ignorancia para estar abiertos al conocimiento, nos hará ser buenos entendidos, pero todavía nos queda más trabajo.
2- Crear Filosofía.
El conocimiento y la inspiración harán que creemos nuestras propias ideas y pensamientos. De tanto inspirar conocimiento, en algún momento deberemos expirarlo. Si ya somos unos entendidos en filosofía, y además buenos teóricos de filosofía, tenemos gran parte del camino realizado.
3- Difundir la Filosofía.
Anacleto Aceituno puede saber mucho de filosofía, y puede que tenga grandes ideas que puedan transcender el mundo, pero si no salen de su cabeza no sirven de nada y nadie lo va a llamar filósofo. Además deber ser un buen divulgador, tanto de sus ideas como de las de otros si las cree correctas.
4- Practicar la Filosofía.
Es algo básico para la credibilidad de un filósofo predicar con el ejemplo, a algunos los conocemos por haber construido su vida entorno a su obra, a otros incluso por haber muerto por sus ideales. La praxis de la Filosofía es un requisito básico para un filósofo si no quiere quedarse en un mero conocer, escritor o divulgador.
5- Ser conocido por la Filosofía.
Ligar la filosofía a nuestra imagen hará que seamos reconocidos como filósofos. Si un gran boxeador cumple todos los pasos anteriores, pero su obra como boxeador, eclipsa su obra como filósofo, dará como resultado que lo conozcan como “aquel gran boxeador” que en todo caso “estuvo atraído por la filosofía”. Quizá este sea el paso mas borroso, pero por mucho que alguien se sienta filósofo, hace falta que venga alguien y te lo diga, y cuanta mas gente lo diga, serás un filósofo de mayor peso, es decir, un filósofo se hace, y lo hacen, a partes iguales.
Evidentemente esto es un escueto guiño al pensamiento que he tenido hoy ¿qué hace falta para ser filósofo?, hay que tener en cuenta que en la historia de la filosofía nos encontramos varios ejemplos que no tienen por qué coincidir con esta “ruta”, aunque pienso que es una buena referencia.
A mi ver, hoy en día el mundo está sediento de filósofos, de gente que pueda trascender la precaria situación espiritual e intelectual en que la sociedad se mueve, y seguramente no será un filósofo el que cambie la situación, sino varios. Piénselo, piénsese.
estudio filosofía y letras, en primera instancia quiero recalcar, que se hez un texto muy sintetizado pero que, es alto en la sustentación de lo que, llegaría a ser un filosofo al ser filosofo; me agrada la idea idónea que, manejas al exponer en cinco puntos lo que es un “filosofo”, esto le da estilística a tu opinión en este caso textual.
ahora si, en una segunda instancia quiero aclarar que tengo empatía con tu pensamiento y dándome el valor de darte una calificación, consideró estar de acuerdo contigo, pienso algo similar, pero al pensamiento filosófico y diría que es correcto en detalle.
sin no ser mas, buena vibra y hagamos mas filosofía…
Estoy convencido que para uno mismo tener tus ideas o pensamientos bien definidos tienes que estudiar o por lo menos conocer lecturas de los grandes pensadores (filosofos) que nos dio la historia. De lo contrario caerás en razonamientos con muchas falacias a veces sin darte cuenta.
El problema para definir a un filósofo es que se puede hacer considerando distintos aspectos y en todos los casos es válido. Me explico. Por una parte, si nos referimos al egresado o profesionista que estudió filosofía en la universidad, correctamente estamos hablando de un filósofo, aún si este no es muy bueno en lo que hace; si lo vemos desde la etimología griega, es alguien que ama la sabiduría, pero el problema con este concepto es que mucha gente puede entrar en esta categoría, si solo el amor a la sabiduría rige la palabra y no un amor a pensar críticamente, a hacer preguntas, etc; si buscamos otra definición y que es la que muchos prefieren y están de acuerdo, filósofo puede ser cualquier persona que gusta de pensar críticamente y que aunque no sea reconocida mundialmente, ni tenga un título universitario que lo acredite como tal, cabe también en la clasificación de filósofo.
Y entonces, como expuse en esta opinión mía, por eso es que cuesta o nos enredamos mucho en decir quién sí es un filósofo, porque a diferencia de muchas otras profesiones y disciplinas, no se necesita el reconocimiento de una universidad para tal fin.
se que solo sere un anonimo por ahora reconocer que no mucho del tema pero me agrada compartirlo ; sin embargo me gustan sus criticas u opiniones , la fisofia no tiene limites , hoy en dia creo yo hay que extraer criticas de distintas personas ser bastante sociable para difundir ideas a personas conocidas y desconocidas seria un buen paso para que las personas empiezen a socializar con las que creen desconocidas es desde ahi donde puede habrirse mas un mundo lleno de pensamientos por eso pienso que querer hacer filosofia es romper todo tipo de barreras y deleitarse de pensamientos e intercambiarlas.
Todas las opiniones de vosotros son Filosóficas, asi que que cada uno es libre de opinar.
Saludos para mi Bffa Marcela ❤ >:v
tengo una respuesta filosófica sobre la creación del hombre
y quisiera saber si ya algún filosofo lo habrá hecho o dicho.
para yo poder hacerla
1 pensar, 2 hablar , 3 rectificar los tres pasos para aprender lo que uno quiere y adecuadamente .
interesante, todo lo que se comenta. considero importante lo mencionado por todos, quiero decir que yo comienzo recien a estudiar Filosofia y todas las opiniones me cuadran con lo que he estudiado por lo tanto concluyo que el filosofo es aquel que se interesa por el saber. y estudia constantemente y lo practica.
gracias
No creo que para ser filósofo (que además no es un asunto que se pueda concretar o concluir, ninguna profesión lo es), haya que utilizar un recetario, sea este sugerido o supuesto, como si existiera una fórmula para ello. Cada quien se acerca a la filosofía por caminos muy diferentes y esto es lo que puede hacer que marquemos la diferencia, no siguiendo los mismos parámetros, o aparentemente los que le han funcionado a otros, Hay es que proponer la diferencia, la divergencia de caminos, que es lo que podemos observar en la historia de la filosofía, sino Nietzsche hubiera sido otro Platón o Sócrates, y fue totalmente lo contrario: un anti-platónico y anti-socrático.
Dejemos de lado el sentido común y el hombre unidimensional de nuestra sociedad actual (y de siempre lastimosamente), no encajemos, no encasillemos en la linealidad apolínea, de la razón que todo lo “normatiza”, como si el mundo no fuera lo suficientemente complejo para encasillarlo en leyes y normas. No encasillemos en los recetarios de los demás.
profundamente razional , reflesibo , muy logico y sabio
Hola Alberto me llamo German, he estado leyendo muchos de tus pensamientos. Me considero un pensador natural y admiro tu desarrollo de tu pesamientos, de cualquier forma con tu permiso seguire tu blog anque ser pensador mis pensamientos me hacen ser y mar la fe Catolica. Gracias
Hola!, al leer los comentarios me he planteado lo siguiente:
A mi siempre me ha llamado la atención como tendemos a idolatrar a grandes escritores, pensadores etc, es cierto que han sido una parte importante de la humanidad y han aportado avances o puntos de vista que han destacado pero ¿es bueno darles tanta importancia?. Quiero decir, si nosotros pensamos que ellos han sido como dioses del conocimiento o super inteligentes, como vamos a creer en nuestra propia capacidad de conocer, de saber. No se a vosotros, pero a mi me pasa que a veces dudo de mi propia capacidad para razonar, pienso que tal vez nunca llegue a ser como tal personaje, no se si me expreso bien… pero ¿no creéis que hoy en día hay una tendencia a no pensar demasiado por el hecho de equivocarnos o sentirnos estúpidos? En el instituto por ejemplo, se puede ver esto, a los alumnos nos enseñan teorías de grandes pensadores etc etc pero ¿por que nos niegan importancia a nosotros? Es como si el estudiante es quien debe aprender, repetir y copiar pero no hay lugar para que desarrollemos ideas propias y de alguna forma nos quitan importancia. (aún no estoy en la universidad pero haciendo suposiciones) En la universidad en general estudiamos esa disciplina desde su origen.
A la hora de elegir una carrera, ¿no os pasa que no sabéis que elegir por miedo a fracasar en dicha disciplina, no estar a la altura de dichos personajes o algo por el estilo?
Creo que tal vez uno de los problemas actuales es ese, que seguimos mirando al pasado, contemplando a todos aquellos escritores, artistas, filósofos con gran admiración pero no nos atrevemos a ser como ellos en esta época contemporánea con necesidades diferentes a las que se cuestionaron estos personajes históricos o como quieras llamarlos. Creo que hay un miedo generalizado a ir más allá de la repetición de aquello que nos han enseñado en el colegio, instituto, universidad etc. Debo aclarar que en ningún momento estoy en contra de estudiar el pasado, me parece una herramienta útil simplemente que tal vez sea excesivo darle tanta importancia. ¿Que opináis? ¿Os ha pasado esto o solo es cosa mia?
Totalmente de acuerdo contigo, María. Es una lástima que este post sea antiguo y que seguramente no leas esto, pero que sepas que me hubiera encantado haber podido conversar contigo. Ese es el espíritu crítico y reflexivo, a la par de valeroso, que hace creer que la filosofía y el reinvertar del ser humano como persona no ha muerto para hacernos meros números en un inmenso rebaño de nulos pobres en consciencia. Decirte a ti y a todos los que lean esto que si realmente creen en algo luchen por defenderlo, pues todo gran pensador, científico o artísta una vez fue aprendiz, el mas ingenuo de los aprendices, aunque en un mundo donde la imaginativa y el hambre de saber se veia como un don entre los dones, y no como la maldición de los no cuerdos. Gracias a todos por querer saber lo que es la filosofía, ese gran amor por el conocimiento.
El pasado es necesario conocerlo pero un buen filósofo de hoy, debe proponer cosas para su actualidad. El filósofo que no piense sobre su realidad actual solo es un teórico o experto en ideas antiguas pero no incide en su tiempo y realidad, simple. Ahora bien, lo de entrar a una carrera temiendo no ser reconocido… mmm, no se, creo que sea el caso de la mayoría, más bien, lo que a muchas personas les importa no es la competitividad sino el dinero que les dará de comer. De hecho hay mucha gente que quiere estudiar algo que le apasiona pero teme morir de hambre.
¿Y que me decís de los filósofos y estudiosos autodidactas, que lo son precisamente por no encajar bien en los métodos clásicos de enseñanza? ¿Por que cuesta tanto reconocerles su mérito y aceptarlos como tales?
Pensamientos De La Vida Asi Como Del UNIVERSO Expresarce De Adentro.. EXPRESAR UN SENTIMIENTO O UN REMORDIENTO QUE LO SIENTAS DENTRO
Estoy muy de acuerdo con Lucia Carrillo. “Filosofo” para mi es cualquier persona que tenga un interes y placer por pensar sobre la vida, haya o no estudiado filosofia. Personalmente estudié Ingenieria Electronica, pero siempre tuve el interes filosófico. Ahora ya recibido y con mas tiempo me di cuenta que realmente me gusta este tema, y me lo tomo como un hobbie. Creo que lo que vos mencionas es mas para una persona que quisiera ser reconocida exclusivamente como filósofo como profesión.
Saludos.
ME PARECE DE GRAN IMPORTANCIA QUE HOY EN DIA ENCONTREMOS ESTA CLASE DE INFORMACION Y QUE LAS PERSONAS NOS INTERESEMOS EN LO AQUELLO QUE ES TAN VERDADERO E INTERESANTE .. GRACIAS X COMPARTIR ALGUNO DE TUS CONOCIMIENTOS XQ SI BIEN ES CIERTO TENDRIAMOS Q CRECER COMO PERSONAS SABIAS CON IDEAS NUEVAS E INNOVADORAS , CON MAYORES CAPACIDADES , CON ACTITUDES QUE FAVOREZCAN LAS INTENSIONES DE CREAR O PRETENDER VIVIR EN UN MUNDO MEJOR CON PERSONAS QUE NO PAREZCAN O SE CREAN SINO Q SEA FILOSOFOS EN REALIDAD ….
hola, soy un incipiente filosofo, me gustaria tener contacto contigo.
Comento que tengo ideas geniales y me gustaria un asesor.
Soy o no soy filósofa… esa es la cuestión? estoy de acuerdo con Lucía Carrillo y contigo Alberto lópez… a mi particularmente desde la secundaria, mis profesores nos insistieron a mi y a una compañera en que luchemos por divulgar nuestras ideas… por ejemplo los adolecentes se distraen tirando papelitos en medio de la clase y eso era en lo que nos diferenciabamos con mi compañera. Nosotras estabamos continuamente discutiendo el pasado, dando opiñiones personales, conjeturando, investigando y eso a nuestros profes les encantaba.. veían en nosotras un gran interes por la libre expresión y el debate que conlleva a ampliar nuetros orizontes. De hecho decidí estudiar Cs. Biológicas xq me gusta investigar, ahora bien más tarde me di cuenta que prefería llegar más lejos que eso y creí que la práctica no me era suficiente frente a un tubo de ensayo, sino que quería compartir mis conocimientos y hasta discutir con mis amistades hasta a veces descarrilarlos emocionalmente (q se enojen) para ver hasta dónde llegan nuestros pensamientos, conocimientos, interpretaciones y valorización de nuestros ideales. Creo que esa es mi manera de filosofar y mi lema preferido es DEFENDER MI OPIÑIÓN hasta que SE DEMUESTRE LO CONTRARIO… y suelo notar que en ello aprendemos todos en mi círculo social… a veces me siento un psicópata jajaja pero me gusta como “Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos”… volver locos a mis conocidos con preguntas que a veces ni yo se las respuestas, pero las aprendemos juntos, descubrimos cosas que no entendíamos, lados ocultos de nuestros ideales y personalidad. Es realmente hermoso el campo de la filosofía.
Mis ideales salen de los rangos, no se entiende el proposito de la sociedad de estandarizar la inteligencia, en algunos examenes tengo un promedio comun y en otros demuestran que soy un genio pero no pueden demostrar en que, soy “un filosofo nato” dicen, pero se obstruyen muchas cosas a las que temo y por las que estoy dispuesto a pelear.
a arribar a una conclusión objetiva. Como si fuese un teólogo, es posible que solo valla a llegar conclusión hipotética. Es que el método que use para intentar comprenderme va a estar plagado de supuestos y conjeturas.
Por otro lado, no sería fácil prescindir de la idea de que existe un mundo exterior ajeno a mi pues, mi imaginación, aunque sea un fenómeno personal, original, tiende a basarse en aspectos del mundo exterior, no puedo imaginar una historia sobre piratas si nunca fui informado sobre la existencia de un océano o de barcos.
Llevando la idea hacia un ejemplo que pueda ilustrar mejor el ambiente imaginario-real al cual me refiero cuando hablo de cosmos, debo decir que no podría imaginar ese lugar místico en que si no adquiero conocimientos de lo que realmente existe, mi imaginación me traslada a lugares donde, concientemente jamás podré llegar, principalmente porque no existen.
A esta altura, debo aclarar que cuando hablo de mi persona, no me refiero a mi como ser humano, ni al cosmos como el planeta Tierra o como la ciudad de Buenos Aires; me refiero a mi alma libre y solitaria, infinita, que carga con un cuerpo que la conecta con un “mundo real”. Al cuerpo lo veo como una herramienta de comunicación. Mediante mi cuerpo, tengo la capacidad de ser parte del mundo terrenal del cual me alimento1, puedo experimentar toda clase de estímulos, adquirir conocimiento e interferir en él de manera expresiva para que los demás (al igual que yo, síntesis derivada de Dios y mortal2) adquieran cierta clase de estímulos para luego formar su propio cosmos.
Cuando al principio hablé de que vagamos en el cosmos en un estado de inocencia me estaba refiriendo a que nuestro universo lo creamos subconscientemente, como un sueño, de hecho, los sueños los entiendo como momentos en los que podemos volver al cosmos, ver cómo esta quedando. Podemos hacerlo porque estamos desconectados del mundo real, nuestro cuerpo se encuentra semi-apagado.
1. Mi alma se alimenta de conocimiento que luego va a convertir imaginariamente en el cosmos.
2. Somos Dioses, seres infinitos capaces de crear nuestro propio ambiente, pero “encarnados”.
Pues creo que sí, que un filósofo puede ser alguien sin pretenderlo, es más, cada día estoy más convencida de que cuanto más filosofía se estudia, menos probabilidades tienes de serlo, al menos es lo que pienso, estudias tantas teorías, tantas posibilidades, tienes tantísimos conocimientos en tu mente, que es muy difícil tener los tuyos propios y decir: esto es lo que yo pienso, sin dogmas.
En cuanto a la segunda pregunta, pues creo que es porque el filósofo es algo que tradicionalmente ha intentado abarcar mucho, eran multidisciplinares, entonces era fácil identificarlos, pero hoy día, pues no tanto, porque hay demasiada especialización, los científicos los que se dedican a la ciencia, los antropólogos a la antropología, los sociólogos a la sociología, y lo identificamos con facilidad, pero un filósofo se mete en todas las disciplinas, entonces es más difícil, pero vamos, es mi opinión, aún no tnego claro por qué la filosofía tiene tantas dificultades hoy día.
La verdad es que tenemos un puento de vista de este tema muy similar.
Gracias por tus comentarios Lucía! Espero seguir leyéndote por aquí! 🙂
No estoy muy de acuerdo con tu entrada. Desde que empecé la carrera de filosofía, quizás incluso antes, ya a mis 17 o 18 años me he estado preguntando lo mismo…¿qué significa ser filósofo? ¿Cómo se llega a serlo?
Y no puedo contestar ahora, porque he conocido auténticos filósofos que no han estudiado filosofía, y me he encontrado compañeros y profesores que realmente no me han resultado filósofos. Pero puedo decirte que el punto 1 es demasiado ambiguo….¿Saber de filosofía? y…¿qué es la filosofía sino pensar la vida? ¿qué más da que te sepas al dedillo toda la historia de la filosofía desde Platón hasta Kripke, Morin, Savater… si no tienes un referente actual hacia tu propia cultura y tu propia vida?
En cuanto al punto 3 y 4, opino lo mismo… ¿qué es filosofía? parece que te refieres a una mera teoría filosófica, pero es que eso no es filosofía; filosofar, a mi parecer, es pensar sobre la vida, razonar… si lo divulgas, lo practicas o te das a conocer por eso es secundario, pero para mi basta pensar y reflexionar sobre la vida para poder ser filósofo.
La verdad es que es un texto controvertido, realmente la idea del mismo no es definir lo que es un filósofo ya que yo no soy quien para hacerlo, más bien pretendía agitar la cabeza del que lo lee para que reflexione sobre lo que llamamos filósofo.
¿Crees que alguien puede ser filósofo sin pretenderlo? ¿Por qué tenemos tan claro quién es un científico, pero no tanto a quién reconocer como filósofo?
Ser un filosofo no significa citar. Aristoteles,a platon o a Socrates por mencionar algunos,conocer sus pensamientos es importante,pero lo importante es tu propio pensamiento cuestionar temas universales como la vida, el cosmos etc.. dudar cuestionar y sacar tus propios conclusioness,usando como metodo la reflexion el analisis,el razonamientoy asi crear tus ideas,tu pensamiento y compartirlo…
Por aquello de la dialéctica, no estoy de acuerdo en los pasos 1 y 5. Saber de filosofía te hace entendido en el tema, pero no necesariamente filósofo y no creo que sea un requisito para poder hacer los pasos 2, 3 y 4. En todo caso podría ser “tener hambre de saber”.
En cuanto a ser conocido como filosofo, ídem, ni suficiente ni necesario. 🙂
Creo que simple echo de hacer preguntas,tener dudas relativas a nuestra existencia o el porque de muchas cosas no pone en el camino de ser filosofos…un filosofo se pregunta e inicia una busqueda a encontrar respuestas a sus dudas y cuando las encuentra,se vuelve a preguntar y sigue dudando,es una busqueda constante
Buenas Alberto, te conozco y creo que ya estás en el último punto, con un poco de tiempo y este blog completas rápidamente la metamorfosis al filósofo. Sólo añadiría un punto: un filósofo que se precie, si quiere ser relevante, debe portar un bigote abunante, barba o ambas cosas. Gran Blog!
Muy buenas recomendaciones , aunque he sentido y visto en lo personal , que habría una previa a la primera, que la llamaría ” El intéres natural con el sentir y el placer de pensar ” , en el encuentro con el medio natural propio, el contacto con la reflexión y su práctica como inicio de estilo de vida. Ese primer encuentro con la filosofía entonces, es con el propio ser, en un acto creativo es suculento; Y en un segundo lugar el interés por los pensamientos de las diferentes filosofías y filósofos…….las últimas condiciones están bién , incluso son incentivadoras y como urgencia necesarias….
Hola Jorge, claro que si, te contesto a tu email.
A su vez espero que esta linea de comentarios pueda servir para que contactes con más gente que pueda ser realmente relevante.
Mi gran interés es la divulgación del pensamiento filosófico, y por lo que comentas de tu programa no puedo decirte que no! Los que compartimos esta pasión tenemos que hacer piña.
Hola Alberto,
mi nombre es Jorge, estoy llevando a cabo un programa de Radio de Filosofía Divulgativa y Práctica, una radio comunitaria en Salamanca.
Me gustaría saber algo más de tí y si sería posible entrevistarte o tenerte en alguna tertulia.
Ya me dices, gracias por hacer lo que haces, me parece genial.