Hoy en día la utilidad de la filosofía parece estar más en entredicho que nunca. Los que me han leído con anterioridad ya saben que siempre enfrento el hermetismo académico que ha encerrado la filosofía en libros y aulas, algo que desequilibra la balanza, y que se ha convertido en un distintivo de la filosofía hoy en día, haciendo de su concepto un sinónimo de teoría e historia.
La filosofía simplemente se encuentra allí situada, pero no convierte el mundo académico en el único poseedor de la llave de la filosofía.
La siguiente imagen intenta conceptualizar los caminos de la filosofía, y recordar que en la filosofía no vale el pensamiento sin vida, ni la vida sin pensamiento, ni una cosa ni la otra.
El primer camino representa el camino de los buenos estudiantes, de los almacenadores de conocimiento, y el segundo camino representa el camino de los vividores, los meditadores de la experiencia.
Es una infografía conceptualizada hasta el extremo, pero básicamente lo que se quiere mostrar es una ruta de las diferentes posturas e identificarlas, y a donde lleva cada una.
EXCELENTE!!!
EQUILIBRIO….
el mercado de la filosofia es estrecho mas orque los “sabios exitosos” pululan por empresas de publicidad, periodicos y revistas -del sistema-
A mí también me ha gustado mucho este esquema. Deberían conocerlo más personas, pues rompe con esa concepción de la Filosofía de la que se habla al principio del post y que tanta gente tiene, de manera equivocada.
Los amantes de este campo del saber deberíamos esforzarnos en dar a conocer esa idea, que algunos aspectos de la Filosofía pueden ser aplicados a nuestra vida diaria y ayudarnos a vivir mejor. En definitiva, que la Filosofía no solo sirve para saber quién fue Nietzsche o Platón, sino también y sobre todo para desarrollar nuestro pensamiento crítico y una capacidad de razonamiento que nos permita encontrar por nosotros mismos la solución a los problemas que nos afectan.
Saludos. Los caminos de la Filosofía pueden muy bien reducirse a esa parte teórica y practica de la vida, colocando esa VIDA como categoría de la verdad. De allí que sea interesante tu escrito, que nos hace pensar en que la Filosofía bien entendida, no debe alejarse de las vivencias cotidianas. Ya que ella podría ser sustento y salida de muchas circunstancias que vivimos a diario.
Buen escrito para salvaguardar a la Filosofía de esos monopolistas del saber, que nos dicen que eso es solo para un grupo exageradamente pequeño de personas y no para el montón.
Así que gracias por abrir ojos. y como dices seamos agitadores filosóficos.
Toda la razón Alberto. Hoy día se piensa que la filosofía habita en las bibliotecas y que nada tiene que decirle al mundo porque para eso están los técnicos.
Me ha gustado vuestra web. Un saludo enorme.
Alfredo.
Hola que tal mi nombre es Fernando Carbajal Pérez y me parece bastante interesante esta visión, ya que la filosofía debe de realizarse en perfecto equilibrio para evitar el academicismo y el pragmatismo como extremos. Muy bien, saludos desde Querétaro.