El cínico postmoderno ya no tiene esperanza ni cree en nada, ni patria, religión, ideales… no hay utopía por la que luchar, nada por lo que pelear, pues nada interesa, y nada lleva a ninguna parte. El cambio es imposible y todo esfuerzo por una alternativa mejor es inútil.
El cínico postmoderno se queda en el sillón de su casa observando con mayor o menor interés como la historia se sucede como si fuera otra película más de su siempre encendido televisor.
Como vemos, el cinismo postmoderno (que no el antiguo cinismo griego) es una nueva forma de desesperación y de resentimiento contra toda forma de pensamiento alternativo, pues son tantas las luchas perdidas que piensan que ya no queda esperanza por cambiar nada en esta férrea sociedad, no hay trascendencia alguna en los actos de un hombre, o incluso de una sociedad entera, y eso es motivo suficiente para adoptar una actitud de pasividad y desentendimiento hacia lo que nos afecta directamente.
Este perfil cínico esta muy extendido, todos conocemos a una u otra persona que decide escudarse de toda participación de lucha o esfuerzo cognitivo por algo mejor, tras una retahila de pequeñas excusas que coge de aquí y de allá, que incluso una vez desmontadas desvelan su actitud pasiva y pesimista, y su ánimo de contagiar su virus a cuantas más personas mejor para camuflarse en la masa. Lo único que mueve al cínico postmoderno es su instinto de supervivencia, y el oportunismo de aprovecharse de lo ajeno para su propio bienestar, yo lo resumiría en una especie de zombi egoísta.
Hablar del cinismo postmoderno es hablar del filósofo alemán Peter Sloterdijk, y más concretamente de su libro “Crítica de la razón cínica” (1983) en el que expresa la evolución de esta plaga, desde el fracaso de la ilustración, pasando por el nacimiento del nihilismo y su evolución hasta este punto actual en el que dicha actitud se ha vuelto más extendida y radical que nunca.
Después de los sucesos vividos en España como el 15M, diversas manifestaciones, huelga general… todos podemos imaginarnos muchas personas cercanas a nosotros (o incluso uno mismo) que participan de este cinismo, nada les interesa, ni siquiera lo que parece que les interesa lo hace realmente, incluso ni ellos mismos se merecen un autoesfuerzo por mejorar, pero además el cinismo llega a varias etapas de la vida, incluso la educación formal y universitaria está atrapada en las redes del cinismo. Se trata de aprobar los créditos, de hacer ver que uno sabe, para así tener un título y acceder a la vida profesional, para una vez ahí, hacer ver que a uno le interesa lo que se cuece en aquella empresa, comenta Sloterdijk.
Si ya apenas queda pasión y ganas de hacer las cosas mejorar, no me quiero imaginar cual es el futuro de las personas que componemos esta sociedad, sólo nos queda ver como el pensamiento crítico, la duda y el humanismo se pierden para ser sustituidos por los medios de comunicación sensacionalistas, y por la palabra del capitalismo.
¿Sufre usted de cinismo postmoderno? ¿Cree que es bueno o productivo desentenderse de todo y no luchar u opinar públicamente? ¿No es un comportamiento cobarde no hacer algo por el miedo al compromiso o al fracaso? ¿Somos menos humanos rehuyendo el compromiso cognitivo de pensar un problema? ¿Dónde nos va a llevar esta nueva plaga?
Obviamente, que la realidad sea multiprismática no quiere decir que todos los prismas sean igual de validos. Y en cuanto al mundo histérico a veces hay motivos para ellos y en otros no, objetiva y/o subjetivamente.
El mundo es multiprismático y a menudo bastante histérico, por lo que conviene ser algo cínico (pero en el sentido original del término).
Deposito mi fe en todos los implicados en esa batalla contra la plaga del cinismo contemporáneo, ímprobos benefactores de la humanidad, con la esperanza de que logréis salvarnos de nuestra propia mediocridad y alcancéis un horizonte de luz y progreso para todos nosotros.
y por que nadie se rebela o empieza una rebelion con los que nos estan haciendo cuadrados de mente y de caracter por que dejamos que nos pisen sabiendo la verdad es muy triste lo que esta pasando por que somos muchos los que suponemos la verdad y nadie hace nada con la excusa de q somos cospiranoicos
Yo creo que usted esta hablando de FRENANDO VALLE JO no de cinismo.
No comparto yo su opinión, mire usted. Creo que esto que describe no es más que la punta del iceberg llamado “conformismo” y que va de la mano de la “ignorancia”. El conformismo nos viene acosando desde hace ya bastante, y sin embargo, la postura postmoderna no, es más reciente, y con un discurso más ambicioso, creo yo. La postmodernidad relativiza, sí, pero también critica las bases de la sociedad y la cultura actuales, incluso del pensamiento mismo. Es una nueva forma de protesta y de pensamiento crítico, solo que más callada, quizás, más reflexiva que activa.
Un saludo y enhorabuena por tus artículos!
Gracias por tus comentarios, son realmente interesantes.
Algún día me gustaría explorar ese iceberg de conformismo má en profundidad, todavía no estoy seguro de si es parte de una patología o es la enfermedad en sí misma.
Muy buena respuesta. 😉
Sí, el cinismo postmoderno es una actitud que se ha ido extendiendo más y más, hasta tal punto que uno de los rasgos del individuo medio es que se comporta de esta manera. Despreocuparse, perder las esperanzas, dejar hacer y dejarse llevar por la apatía es el mejor modo de acabar con la sociedad, pues esta se compone de ciudadanos y una persona con esta actitud es cualquier cosa menos un ciudadano. No podemos permitir que este virus, que amenaza con poner límite al progreso de la humanidad siga extendiéndose. Quien no quiere mejorar no pude progresar y lo que no progresa acaba fracasando al ser incapaz de adaptarse al medio, en continuo cambio.
Les invito a escuchar otro punto de vista sobre el cinismo postmoderno ya que tiene bastante más de sentimiento que de razón.
http://vacomolosiento.blogspot.com
Me ha costado cogerte el punto para entender lo que escribes, pero ha valido la pena.
Lo tuyo es cinismo a secas! 😉
Hacer una evaluaciòn de otros y una autoevaluaciòn nos develaria cuanto de cinismo portamos sin darnos cuenta.El tèrmino Zombies egoista nos describe socialmente casi a todos, aunque nos cueste reconocer que en algunas actitudes guardamos ese egoismo que no nos deja superarnos!
Yo estoy de acuerdo con Alberto y con el término “cinismo”, muchas veces somos pasivos y nos vence la desisidia, pero tenemos el descaro de no reconocerlo, autoengañarnos y adornar nuestra vida para crear una falsa imagen de felicidad es una rutina diaria. Me encanta el término zombie egoista, describe a la perfección al 99% de la sociedad, en la que yo me incluyo, eso si, hay zombies y ZOMBIES
concuerdo con el articulo, sólo que no me gustó el termino ‘cinismo posmoderno’. ¿Por qué esta expresión? ¿No sería mejor hablar de desidia, o conformismo? Por lo demás, es un insulto a la loable corriente filosófica antigua llamada cinismo, el cinico antiguo, es verdad se desentendía del resto, del mundo, pero no en una actitud nihilista, sino que adoptando una forma de vida q quería de la manera más radical, rebelandose contra toda convención social
Es un pseudocinismo, porque presume ser una critica al convencionalismo, pero sigue adoptando los aspectos de este que le interesan. Yo lo llamaria cinismo hipocrita, o pseudocinismo. Porque Diogenes vivia como un perro, de ahi el cinismo (kyros-perro, de kyros cinismo). De hecho no es tan simple como desentenderse de todo, cogia las atribuciones del perro callejero, ladraba al poderoso, aceptaba sus impulsos, era vagabundo etc
perdon, Kyon, no Kyros… lapsus xD