Ayer , en el programa de filosofía por radio Eidos, estuve hablando del sentido de la vida. Desafortunadamente no es algo que yo pueda revelar, ni creo que nadie pueda hacerlo por nosotros, pero lo que si que podemos hacer es pensar en la validez de usar dicho término en nosotros mismos. Veamos.
La búsqueda del sentido de la vida es una búsqueda importante, y digo búsqueda de forma literal, en Google las búsquedas relacionadas con el sentido de la vida ascienden a 1.500.000 consultas mensuales, esto nos lleva a unos 18 millones de búsquedas españolas de media en 2011.
18.000.000 de almas descarriadas parecen muchas, y digo descarriadas porque ¿Dónde va alguien que cree que su vida no tiene sentido?
Por ello me gustaría hablar sobre el significado, de lo que llamamos “el sentido de la vida”, porque es una frase o término muy popularizada, de hecho, una de las más grandes preguntas de la historia del ser humano, que más o menos gente se para a darle vueltas, sin meditar antes sobre si debería ser pensada…
Y vemos por qué…
La frase o término “el sentido de la vida” puede hacerse problemática porque solo algunos elementos, como frases, objetos, herramientas… están dotadas de sentido para su existencia, es decir, hay cosas que si que tienen un fín último para su creación y su existencia en función de una utilidad.
La gente más religiosa ve a Dios como una fuente para explicar el sentido de su vida, y aunque no entiendan lo que les pasa en su día a día encuentran en su fé en algo mágico y superior en lo que pueden encontrar alguna ambigua explicación.
Los críticos de este planteamiento encontramos un impedimento muy grande, no contentos con lo dado siempre pensamos un poco mas allá, y directamente nos preguntamos ¿ es necesario que nuestra vida tenga algún sentido?
Los actos que realizamos pueden tener algún sentido, igual que el fin último del trabajo de un mecánico es arreglar bien los coches, podemos decir que ese es el sentido de su trabajo, pero ¿se puede afirmar que su vida tenga un sentido igualmente? ¿se debe extrapolar algo que relacionamos con el buen funcionamiento de algo, a guiar la existencia de una persona?
Para un religioso su vida tiene mayor sentido según cumple mejor la palabra de su Dios, pero someterse a la voluntad de otro no parece compatible con el diseño de un ser autónomo y racional como es el ser humano.
La filósofa alemana Susan Wolf dice en su libro Felicidad y Sentido “el sentido aparece cuando la atracción subjetiva encuentra algo objetivamente atractivo”, esto lo podríamos ver mejor en la paradoja de Nietzsche y el eterno retorno, el filósofo propone hallar el sentido de la vida realizando lo que a uno le hace feliz, de tal manera que si volviera al pasado volvería a hacer lo mismo, creando así un bucle infinito que confirma el acierto de nuestro acto respecto a nuestra razón.
Vemos así que nuestra vida, no tiene por qué tener un sentido concreto, es una expresión que quizá crea más problemas que soluciones, pero nuestros actos a corto y medio plazo y aquello que realizamos con una intención, alcanza su sentido cuando logramos tal intención, y una satisfacción por su logro, de esta manera es mucha la gente que relaciona el sentido de la vida, con alcanzar la felicidad, pero…
¿Es lo mismo encontrar el sentido de la vida que encontrar la felicidad? ¿Quién puede llegar a decirnos cuál es el sentido de la vida? ¿Le haríamos caso aunque esta finalidad no nos hiciera felices? ¿Podemos pensar en “el sentido de la vida” como término, o tenemos su búsqueda demasiado arraigada ? ¿Por qué pasa esto? Y por último hay que pensar…
¿Necesita la vida tener un sentido, o ya es valiosa por sí misma? Necesite la vida tener un sentido o no, por ahora cada uno es libre de dárselo o no, pero siempre recuerda que:
Es muy agradable poder leer estos pensamientos ya que si te ayudan mucho emocionalmente , también me gusta compartirlas cuando mis amigos no se encuentran bien .
Nadie ni la ciencia puede explicar el sentido de la vida .
Pero cuando abres tu corazón a Jesús y este entra en el entonces el sentido de la vida tiene un significado mayor con enseñanza moral y la promesa de la vida eterna que después de nuestra muerte aplicaremos a nuestra vida por siempre.
Recuerde que el hombre o la mujer no se valen por sí mismos Y si no está Dios en nuestras vidas entonces no hay moral, todo está permitido y eso no tiene ningún sentido.
El hombre.busca.el sentido de la vida.en el hombre . Cuando debería buscarlo en Dios
Me parece un gran tema, Alberto, porque muchas veces se da por supuesta la premisa aristótelica de que el ser humano tiende a la felicidad. ¿Hace falta ser felices para que nuestra vida tenga sentido? ¿Es posible que seamos felices sin que necesitemos darle sentido a la existencia? Gracias por hacerme pensar y por divulgar Filosofía! Enhorabuena por tu espacio y éxitos!
El suicidio como derecho humano. Reflexiones marginales. Revista virtual. Universidad Nacional Autónoma de
México. Año 5, número
26. Abril-Mayo 2015. Suicidio. Disponible en: http://reflexionesmarginales.com/3.0/el-suicidio-como-derecho-humano/
Nadie es dueño de la vida que lleva. Solo Dios te quita la vida
Muchas
veces, y por naturaleza propia del ser humano, nos invade una gran pregunta
¿Qué sentido tiene la Vida? Acaso
vivimos para morir, para tener labores cotidianas, para darle continuidad a la
especie humana, para contribuir al bien, para cumplir nuestras metas, para
seguir a Dios… Cualquiera que sea tu respuesta, estará ligada a tus creencias…
Fuente:http://ifenyx.blogspot.com/2015/02/la-vida-no-tiene-sentido.html
Vivimos para.morir. Morir por el otro
Veamos…El sentido de la vida y la búsqueda de la felicidad, van de la mano,quizá sean lo mismo. Cuando comencé a cuestionarme este profundo tema,me vino a colación la celebérrima frase ” Conócete a ti mismo “.Hete aquí que comencé a reflexionar en cómo conseguir dicho conocimiento.Llegué a la conclusión de que soy (somos) una 7.000 milonésima parte de la humanidad actual, y por lo tanto si intento comprender a mis semejantes me estaré entendiendo a mi mismo y por la tanto conociéndome.
Fui relacionando los estados de ánimo negativos, descartando que nos alejan de la felicidad,con mi propio comportamiento, y en consecuencia desde entonces estoy intentando desterrarlos de mi. En la práctica, dejar de lado el odio, el rencor, los celos, la envidia etc. etc. nos hace sentir mejor y vemos que quien tiene esos sentimientos “sufre” las consecuencias con lo cual se aleja de un pretendido equilibrio emocional, que se va logrando a raíz del alejamiento de los “dolores del alma”. Pretendo significar, que mediante la búsqueda de armonía emocional a través de dejar de lado, todo aquello que nos daña, siento que transito el sendero de la felicidad,interpretando la realidad en la búsqueda de lo trascendente. La felicidad es en consecuencia una búsqueda de “ser”.
Los seres Humanos tratamos de asociar un significado o propósito para
poder justificar nuestra existencia. Y en la búsqueda de explicar la
existencia surge algo que llamo: “la cuna de creencias” de ahí se deriva la
toda creencia en lo divino.
mira este articulo para ampliar la información http://ifenyx.blogspot.com/2015/02/la-vida-no-tiene-sentido.html
Creo que entiendo tu punto de vista. A diario intento tratar de verme en los demás (In Lack’ech, para los mayas), lo que ayuda a vivir mucho más humanamente es un mundo deshumanizado. Sin embargo, creo que el intento de desterrar el odio y los sentimientos catalogados de “negativos” es vano. No defiendo el hecho de tener envidia ni celos, y puede llegar a vivirse sin ellos, pero creo que el enojo, o al menos la pena, es necesaria; y muy natural, por lo demás. Como cuenta Camus en El Mito de Sísifo (aunque claramente Camus no es el mejor referente de la felicidad ni de sentido de la vida, pero su contexto y realidad es algo que hay que afrontar), “Comenzar a pensar es comenzar a estar minado”. Del relegado acto de pensar deriva mucha turbación. No creo en eso del equilibrio emocional. Nunca sabemos que puede venir a demoler ese equilibrio. El universo está constantemente aumentando su entropía, dejándose a la deriva, al azar, a esa independencia despojada de un Dios que tenga poder sobre tu futuro, que promete vida eterna y un sentido más allá de todo lo imaginable.
Por eso creo que, para muchos, no tener Dios puede resultar algo aterrador, ya que no puedes refugiarte en la nada. Se busca a Dios por miedo al sinsentido, porque no entendemos el azar ni lo desconocido. Pero una vez que no tienes Dios, tienes que buscar refugio en los demás (y asimismo servir de refugio a otros), y a través de esa interacción (establecida para disminuir los malos ratos provocados por emociones “negativas”) a la vez que nos encontramos a nosotros mismos en los demás. Siempre sin sentido, porque no hay sentido en el azar.
Desde mi punto de vista el ser humano tiene la necesidad de encontrar un sentido a la vida, no por nada durante siglos nos preguntamos ¿de donde venimos? ¿ quienes somos? ¿ por qué estamos aquí?, y como decía usted la respuesta es muy variada un religioso dará sentido a la vida con su fe, un científico a través de la búsqueda del conocimiento, una madre encontrara sentido a su vida en sus hijos y así podría enumerar mil formas de encontrar un sentido a la vida; Pero eso no es lo que me interesa hoy, si no aportar lo que yo considero porque quizás a alguien le motiven mis palabras.
Considero que no hay que agobiarnos por encontrar el sentido correcto puesto que así como no hay verdad absoluta no hay un solo sentido de vida, así que podemos empezar por cosas pequeñas como darle sentido a nuestra vida mediante convertir nuestros sueños en objetivos.
No debemos olvidar que el sentido de vida esta muy ligado al destino así que podemos dejar que la vida nos lleve o notros construir nuestro destino, creo que las dos cosas son validas y en las dos cumpliremos con un objetivo en común con el que nacimos: influir positiva o negativamente en la vida de los demás.
quiero opinar desde mi punto de vista un poco parecido al de nietzsche que el sentido de la vida lo podemos observar o encontrar en la vida cotidiana, en el andar de nuestras días, como ser social por naturaleza, como el autor de nuestra propia historia el orden cronológico que planteamos según nuestra perspectiva analítica.
quiro haacer una aclaraacion su blog essta muy bno pero ell echo dde que busque respuesta a esa pregunta no es xq sea una persona descarriada sino xq considero q esta es una de las preguntas mas dificiles de responder y creo que las respuestas varian, y me gussaa leer los puntos de vista de las personas ..
Quisiera felicitarle por su texto.
Deseo darle mi opinión a cerca de la pregunta de si es necesario que nuestra vida debe tener sentido y en mi opinión nuestra vida debe tener sentido, el sentido de ser tan felices como nosotros decidamos, porque ante las dificultades los únicos que podemos buscar el sentido de la felicidad somos nosotros y tenga usted claro que si nosotros no lo hacemos nadie lo haría.
Un saludo y ha seguir escribiendo.
Castle
En realidad “la
vida como tal no tiene un sentido en común o un sentido último, somos los seres
humanos que le damos sentido a Nuestra propia vida de acuerdo a las
experiencias, costumbres e ideologías que hemos vivido, por esta razón existen
múltiples respuestas a la pregunta del sentido de la vida”
Mira este articulo para ampliar la definicion: http://ifenyx.blogspot.com/2015/02/la-vida-no-tiene-sentido.html
Hola Alberto.
Acabo de leer su publicación sobre el sentido de la vida, y me ha agradado bastante. Esta es una de las preguntas filosóficas que más suelo hacerme, aunque suelo intercalar la pregunta por la muerte basándome en el dualismo y monismo. En fin, tras haber leído su opinión, me gustaría comentarle la mía para que la analice.
Un saludo,
Carla.
Muchas gracias! Tus observaciones están muy bien.
Vuelve cuando quieras por el blog!