Fue en un máster sobre psicología aplicada al comportamiento del consumidor cuando empecé a aprender más a fondo sobre el efecto del individualismo, su procedencia y sus consecuencias en la sociedad de hoy en día.
Analizábamos como la sociedad de consumo a través de varios factores recientes, como pueden ser los mensajes publicitarios y el establecimiento de la residencia en función al trabajo, se atomiza a los individuos de una forma sin precedentes, con intención de sustituir la influencia de la gente de su alrededor por la influencia de los mensajes mediáticos, en resumen, desconectarlo de los demás para que los medios sean su única ventana al mundo.
Esto puede parecer muy chocante, pero de forma más o menos agresiva es mucha la gente que vive así, en nuevas ciudades por culpa del trabajo, conviviendo con gente que apenas conoce, con sus amigos repartidos por diversos motivos, sin conocer a sus vecinos, perezosos de relación social, con cierto miedo al compromiso, emocionalmente analfabetos, fieles a las modas que marca la publicidad y con los centros comerciales como principal opción de ocio.
Esto nos hace débiles individualmente, algo que sirve para ser más fácilmente influenciables, y también nos hace débiles colectivamente, haciéndonos torpes y perezosos a la hora de actuar y pensar en conjunto.
Tras meditar sobre todo esto, uno puede encontrar incluso una relación directa entre el advenimiento del consumismo y del dinero como valor supremo, y la decaída de la filosofía, que junto al hermetismo académico actual parece haber alejado la reflexión y el pensamiento crítico del gran público de una forma irreconciliable, algo que hace que generalmente ya no interese tanto marcar un camino propio sino ser el mejor en seguir el camino que se supone que los demás van a seguir.
Entonces, ¿es malo el individualismo?
Hace un tiempo tomé la decisión de dejar la ciudad, y nos fuimos a vivir a un pueblo cercano, así igual profesionalmente he ido alejándome de los grandes polígonos y empresas, hasta llegar al punto de trabajar desde casa, de una forma gradual y casi sin darme cuenta. Pese a hacerlo casi inconscientemente, es algo que realmente me ha aportado muchas satisfacciones.
Un día me paré a pensar por qué esta situación de aislamiento, o reducción social, me hacía tan feliz pese a ser contrario a mis creencias, y descubrí que estar rodeado de menos estímulos era como un tratamiento desintoxicante, y el hecho de no tener que compartir mis días con personas con las que no me interesa hacerlo, me aportaba gran felicidad, ya que finalmente el trato con personas vanidosas, materialistas o emocionalmente desequilibradas puede llegar a influirnos directamente.
Quien tiene la suerte de tener buenos amigos puede disfrutarlos cuando y donde quiera, así como los compañeros de ocio siempre van a acudir ante la llamada de aquello que apasiona mutuamente, igualmente el que se ha ganado la estima de sus seres queridos y mascotas siempre le van a ofrecer amor incondicional. Esta es la mejor receta contra el individualismo.
Contestando a la pregunta, concluyo con una típica respuesta filosófica, un individualismo como afección, inconsciente e inducido por terceros, es cognitivamente malo ya que es una situación que parte de la costumbre y del desconocimiento, pero un individualismo, o reducción de los círculos sociales, de forma intencionada y disfrutada, puede ser una buena opción, y más en estos tiempos en los que nos vemos rodeados de tanta gente, que pecando de hablar mucho o de hablar poco, tienen poco o nada de lo que podamos aprender.
Alberto, no pienses que estoy en contra tuya, pienso y escribo de manera diferente.
Sartre dijo esa frase, yo la personalizaria con un “somos lo que queremos hacer con lo que hicieron de nosotros”.
Sobre otro refran ” todo se contagia menos la hermosura” lo personalizaria con “todo es potencialmente contagiable menos la hermosura , y yo elegire que desarrollo como contagio”.
Y esa gente que no te ha aportado nada ,no es exacto, te ha completado mas para saber lo que no quieres,es decir tus experiencias te definen, solo que unas te enriquecen mas que otras. En tu mano estar elegirlas.
Recuerdo una frase de Aristoteles : Solo pueden no necesitar a la sociedad los dioses y las bestias. Yo podria añadir los ermitaños y poco mas.
alberto, discrepo en tu opinion que no somos sociales por naturaleza, sino por conveniencia,apoyada esta teoria por estudios antropomorficos y biologicos.
Siguiendo tu argumento , creo que esa conveniencia no es mas que la aplicacion de la inteligencia,de la evoucion, una mejor posicion (en este caso social ) para la supervivencia , fin primero y ultimo de los seres vivos.
Esa conveniencia es la INTELIGENCIA
La paradoja del individualismo, caracteristica que te hace ser autentico,con tu otra parte humana, de animal social por naturaleza , como dijo el maestro Aristoteles.
Pues bien, tu eliges ese equilibrio individual – social. Diferente para cada persona, incluso para esa misma persona en diferentes etapas de su vida.
Recordad cuando sentiais la necsidad de buscar compañia, y cuando deseabais estar solo.
Mientras tengas la libertad de poder elegir tu mejor opcion, ¿ QUE PROBLEMA HAY?
Mientras leía este post me he acordado de un libro que he leído recientemente: “Sobre la libertad”, de John Stuart Mill. En él, Mill defendía la necesidad de la individualidad, sin la que el progreso de la sociedad no era posible. Pensaba que la diversidad de opiniones y de comportamientos es enriquecedora, pues la comparación de distintos puntos de vista nos permite acercarnos a la verdad y al conocimiento. Yo estoy de acuerdo con él y también con el post. El individualismo es deseable siempre y cuando no sea un obstáculo para la solidaridad, la empatía, la comunicación y la cooperación con los demás. El individualismo nos permite ser diferentes y pensar por nosotros mismos, por lo que nos hace libres. Una sociedad sin individuos es una sociedad uniforme y toda sociedad uniforme está condenada a la esclavitud. Es lo que te enseñan libros como “Un mundo feliz” de A. Huxley o “1984” de G. Orwell.
A mi me ha pasado algo similiar a ti. Por una situación forzada me vi viviendo fuera de la ciudad, y aunque extraño ciertas cosas, me da gusto estar a distancia de gente preocupada por cosas tan futiles.
El “Individualismo” no es una herramienta, habrá que distinguir entre los “…ismos”, de todos los extremismos, que son el juego de los opuestos y complementarios, las polaridades de la Consciencia; para tratar de encontrar toda síntesis en cualquier dualidad o polaridad, como en el caso de egoísmo Vs altruismo, lo individual y lo colectivo.
Según Confucio y su regla de Oro, el Altruismo es buscar el bien común, no por simpatía con el otro, sino por mi propio bien o beneficio, o dicho en las palabras de Marco Aurelio: “Lo que es bueno para la Colmena, es bueno para la Abeja”, y viceversa.
Pero aquí el caso es entender o diferenciar, que una cosa es el Individualismo en su connotación egoísta de separatividad, y otra muy distinta es “La Reafirmación de la Individualidad”; no podríamos convertirnos en seres con Consciencia Social si no hemos afirmado, defendido y cultivado previamente nuestra identidad, esto desde el punto de vista de nuestro carácter.
Es muy revelador descubrir que este proceso no sucede al hombre exclusivamente, se observa incluso hasta en las especies de animales, donde cada especie debe aprehender a reconocer a los de su propia especie y adquirir dicha identidad, es decir: reafirmar su individualidad; un ejemplo maravilloso de esto, lo vemos en el CUCO, un Ave que enseña a las demás especies de aves a que aprendan esto, so pena de explotarlas, por ser aquellas aún estúpidas; …y las parasita hasta tanto no lo han aprendido -¡cualquier parecido con nuestra condición en una sociedad consumista es pura coincidencia!-; …con lo cual tras milenios de evolución muchas especies ya lo han integrado cabalmente; la lección que les da este “cuculus canorus” por tanto, es un asunto de cultivar nuestro Carácter, si es débil eres explotado y si eres fuerte, estas afirmado en ti y puedes despertar tu “Consciencia Social”, salimos de la “Masa amorfa” y nos convertimos en “Masa Crítica”, en un ser humano con criterios propios que no se aísla indiferentemente, si no que cultiva la interdependencia.
Este tema lo trata ampliamente la psicología moderna, y en mi caso yo lo observo permanentemente a través del estudio de la Astrología profunda, aquí este Arquetipo es analizado desde el punto de vista del Quirón Astrológico, para mayor comprensión del tema los invito a ver un video didáctico en el siguiente enlace: http://youtu.be/HsufPMXyOAI
También recomiendo al respecto, ver el documental THRIVE.
Saludos!!!
Llevo un tiempo leyendo sobre el individualismo y este texto me ha sido de gran utilidad.
El hombre no es social por naturaleza, ya que no tiene una dependencia directa de los demás para vivir.
Visto como una herramienta el individualismo es necesario hoy en día, para saber alejarse de las mentes débiles.
Somos sociales por naturaleza, suma las personas que has conocido este último año, o las que has tenido ocasión de conocer mejor, todas esas personas te enriquecen más que cualquier hobby, libro…, es absurdo pensar que esas relaciones “intoxican” tu personalidad y menos a una persona de fuertes convicciones como tu. Antes hay que acabar con “Sálvame Deluxe”, Facebook y la saga Crepúsculo, después puedes apearte del mundo si es lo que todavía deseas.
Buen post
Jose Alberto, aseguras dos cosas que no son ciertas.
No somos sociales por naturaleza, somos sociales por cultura y vivimos en sociedad por conveniencia y esto se apoya desde un punto de vista biológico y antropológico.
Por otro lado hay un refrán que dice “dime con quien vas, y te diré como eres”, esto se basa en la naturaleza de las llamadas neuronas espejo, relacionadas con la empatía y la imitación de lo que nos rodea, y por otro lado tenemos una frase de Sartre que dice “somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”, ya que la gente que nos rodea, nos transmite y en ocasiones nos intoxica con costumbres y creencias pobres o erróneas, y es nuestro trabajo personal desapender para volver a construirnos libre y conscientemente, sin influencias.
Yo te aseguro que este año he conocido gente que no me ha aportado absolutamente nada, cambiaria esas relaciones por un libro de TEO. Prestar atención a todo el mundo con una sonrisa en la cara aunque te están dando dolor de cabeza es muy hipócrita.
Tampoco me voy a apear del mundo, yo veo el individualismo como una herramienta, no como una forma de vida.
Yo sigo pensando que tendemos a buscar relaciones sociales por naturaleza, en nuestro poder está el filtrar las que más nos convienen.
Aunque no está totalmente relacionado con el post te recomiendo ver este capítulo de redes:
http://www.youtube.com/watch?v=4KhlX3mJXQs
tiene partes bastante interesantes
Cuando tengamos más tiempo ya te dejaré el libro “Del tener al ser” de Erich Fromm, hay un capitulo llamado “Los extravíos de la conciencia” donde habla de aquellos egos que nos distraen y nos transmiten su debilidad en nuestro día a día, cada uno sabrá cuantos tiene a su alrededor, yo he tenido muchos.
Excelente trabajo, me es de enorme utilidad gracias
Gracias Aleida! Me alegro.