La gente me pregunta por qué me decico a estudiar filosofía a estas alturas y con tantas cosas que hacer.
Tampoco entienden muy bien de que se trata, para que sirve o de que se puede trabajar.
Hay que reconocer que la filosofía hoy en día no es muy popular, pero lo que si es demasiado popular entre los jóvenes es elegir tus estudios en vistas a tu carrera laboral. Sentenciar tu futuro entregando años, esfuerzos y voluntad para un trabajo que puede llegar, o no.
La gente debería encontrar lo que le apasiona, formarse en ello si es necesario, y si es bueno en lo que hace la forma de ganarse la vida le llegará. Es una idea mucho mejor que la que tuvieron todas esas legiones de estudiantes de económicas que hoy no tienen ni pasión, ni empleo. ¿Realmente a tanta gente le pueden apasionar las ciencias económicas a los 18 años? Muchos me confiesan que no, pero tampoco puedo hablar por todos.
Yo, como un despistado más, me dí cuenta que esa no es la solución. Te puedes engañar un tiempo pero no demasiados años, y todavía más cuando es el pensamiento y la reflexión lo que te está llamando.
Quizá haya pocas salidas laborales para la filosofía, lo desconozco, lo que si sé es que hay razones de sobra para sumergirse en ella, y que las satisfaciones que aporta el conocimiento no las aportan las palmaditas en la espalda de una/un jefecillo de tres al cuarto.
Mejorar, conocerse a uno mismo, buscar la verdad, trabajar tus virtudes, sumar un poco para hacer este mundo mejor, ser consciente de lo que pasa… son cosas que no tienen precio.
Decidí dejar mi carrera de Ingeniería Mecánica. Tengo 23 años, voy en cuarto año, y definitivamente la carrera no ha conseguido sino limitarme. El campo filosófico me atrae sobremanera, siempre me he hecho preguntas sobre todo. Al próximo año empezaré Filosofía, y aunque no sea un campo económicamente rentable, tengo la seguridad de una vida mucho más llena y acorde a lo que más deseo hacer. Saludos.
Hola, ¿en qué trabaja un filósofo ?
Tengo 22 y acabo de terminar la licenciatura En Derecho, el vacío es impresionante, exacto, ni trabajo ni pasión.
Hace 1 año empeze a estudiar Filosofía, y las personas no saben porque deje mi “empleo formidable” por una carrera de vagos. Sencillo: La pasión a la Filosofía, cada vez que voy a clases me siento como niña con juguete nuevo, y en Derecho iba a clases a pasar materias y por inercia.
Dicen que es por mi edad, que soy joven y me voy a arrepentir, jajaj Nunca me voy a arrepentir de nada 😉
La filosofía puede no ser un campo muy atractivo económicamente, sin embargo, nada compensa el valor de encontrarse adherido a las grandes discusiones, se subestima porque no es una ciencia “natural” pero lo que no se han dado cuenta aquellos que critican es que si bien el resto de las ciencias te enseñan el por qué de los fenómenos naturales la filosofía te enseña los propios y el cómo vivir de acuerdo a tus convicciones y si no vives con ello no vives en realidad.
Tengo un problema con lo que sucede día con día, no me siento completo vagando con las personas que convivo día con día, estoy estudiando políticas públicas, no me siento yo, no me siento pleno, quiero sabiduría, quiero llenarme de sabiduría, siento miedo y dudas porque quiero cambiar de carrera, seguir un sueño, ¿alguien me puede decir si algún día sintieron esto?.
Hola Gabo, yo acabo de dejar mi carrera tenía ya dos años cursándola.
La verdad es que cada día me paraba sin ganas de ir a la escuela, todo lo hacía por compromiso, para no reprobar, no me sentía creativa para
profundizar más en la carrera es decir no sentía pasión en lo absoluto. Y si bien tenía amigos o mejor dicho conocidos no tenía mucho en común con ellos. Comenzaré filosofía para el próximo año y también estudiaré derecho los sábados. Es cierto que la mayoría de gente dice que cómo es posible que me haya salido de la carrera ya cuando llevo dos años, pero eso no es importante para mi pues no quiero estar haciendo algo que no me gusta por el resto de mi vida.
A mí me sucedió lo mismo pero no con la carrera pues apenas estoy en el bachillerato, tuve que sufrir mucho para ser lo que soy y debo decirte que si te quieres llenar de sabiduría debes alejarte de lo que te molesta y pensar qué es lo quieres en la vida, después conócete tú mismo, medita, piensa y quiere lo que tienes y si no es así cámbialo por lo que tú quieras, la sabiduría no sólo se aprende por la experiencia, es una forma pero es menos dolorosa la meditación, es decir, pensar en ti por sobretodo.
bueno a las finales no me dijiste nada sobre la filosofía ni porqué dedicarse a ello… pero en fin. (y)
En esta entrada has definido casi a la perfección mis ganas por, a los 28 años, volver a la universidad y estudiar Filosofía.
Me alegro! Yo la empecé con 25…
Primero que nada, estudiar filosofía en la academia sólo es el principio. Toda la vida nos la pasaremos pensando, la filosofía en sí es el alargamiento de ese pensar, esa introspección que uno hace cuando piensa el Todo y la Nada, el Ser etc…
Como decía Gramsci ( inclusive el mismo Salomón en el Eclesiastés), el filosofar es algo muy apto para aquellas gentes con un gran mente e inteligencia, por eso siempre hemos tenido ese gran prejuicio que nos provoca hacer el “fuchi” a la sapiensa. Y como dice este gran filósofo italiano, hay que erradicar ese precepto, y cultivarnos con esta gran habilidad única que nos diferencia de los demás seres vivos y de todo.
El amor a la sabiduría, insisto, es la clave para desarrollarse e instruirse en la filosofía ( aunque en cierta medida todos somos filósofos, hay unos que vamos mas allá). Y siguiendo la filosofía de la praxis ( una corriente filosófica) de Antonio Gramsci, que no es otra cosa mas la interiorización máxima y por lo tanto reflexiva de toda la filosofía, puesta en acción. Este gran sabio italiano afirmaba que por medio de la filosofía ( de la verdadera practica lectora en su máximo esplendor) nos volveríamos a encontrar como seres humanos, es decir lo qué es humano, y entonces lucharíamos por ello, por las virtudes de los hombres y mujeres, por un mundo un poco menos injusto. Pr que al leer mucho, en verdad mucho, a fin de cuentas uno llega a la conclusión de que este mundo pudiese ser mejor, entonces uno se volvería un “rebelde” tomando conciencia de lo que esta pasando, y por eso Gramci menciona que los libros nos liberaran de toda enajenación, para poder así emanciparnos.
A fin de cuentas las humanidades, partiendo de la filosofía, nos demuestran sabiamente dónde debería estar el ser humano, en un lugar más alto. . . un lugar mejor, no en el que nos encontramos hoy.
Sumergete en la “filosofía” amigo amiga, y te encontraras a ti mismo ( hermosa frase que se encontraba inscrita en el templo de Delfos, y primera máxima socrática: conócete a ti mismo, para que después te ocupes de ti mismo y de los demás)
lA FILOSOFIA VISTA DESDE EL ENTENDIMIENTO COTIDIANO PARECE NO SER ÚTIL Y NO TIENE PORQUE SER ÚTIL.
LOS QUE ESTUDIAMOS ESTA CARRERA Y SEGUIMOS APRENDIENDO DAI A DIA NOS DAMOS CUENTA QUE LOS PROB DEL MUNDO, LA SOCIEDAD , LOS JOVENES , LA VIOLENCIA , LOS GENOCIDIOS , ASESINATOS, ROBOS ETC TEC TIENEN QUE VER CON LA FILOS PRACTICA PORQUE SON PROB ÉTICOS SIN RESOLVER EN EL SUJETO O PORQUE LA NUEVA CULTURA POSMODERNA NO INSTALA EN PADRES Y CHICOS Y JOVENES LOS PICIPIOS ÉTICOS, LAS VIRTUDES QUE HACER SER UN SUJETO MAS FELIZ QUIZAS CON MENOS CONSUMO , SOMOS ESCLAVOS DEL CONSUMO Y SIN DARNOS CUENTA LOS NOÑOS APRENDEN ACCIONES NO PREDICAS MORALES .
cLARO QUE DESDE LO MICRO HACIA LO MACRO PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO….
aNA ESPINEL
Há muitos anos que ensino Filosofia a jovens. Assisto a muitos confrontarem-se com interesse por ela, o reconhecimento do seu valor para a vida. Na hora da escolha pesa a palavra dos pais, de muitos professores (até de humanidades) que lhes dizem vocês só têm futuro na Economia, Engenharias e Medicina.
Eles escolhem a segurança, não obstante irem experimentando que o preço dessa segurança é muito elevado – é manipulação do seu querer ser, do seu querer estar -, alguns têm força para correr o risco de estudarem o que gostam e abandonam os seus cursos a meu. Outros e cada vez são mais descobrem, já tardiamente, que não há segurança, pois vêem-se despedidos quando podem ser substituídos por alguém a quem se possa pagar menos.
Para alguns essa experiência é condição de mudança de vida, outros continuam teimando em optar pela segurança em detrimento do que gostariam de fazer/estudar.
Compreendo bem a questão colocada, pois a resposta não pode ser com hoje se generalizou dizer “todo o homem é filósofo”. Há uma filosofia que tem um conteúdo, que é uma área de estudos académico, profissional … que não pode ser comparada a um mero interessante “diltante” ou “espontâneo” pelo filosofar.
La filosofía tiene una utilidad práctica en la actuación social, lo que pasa es que tanto las humanidades y las ciencias en muchos casos están alejadas de las prácticas sociales.