Que la filosofía es un bien necesario, a nivel individual y social, es un argumento claro para todo interesado en la misma, pero en ocasiones parece que ni los mismos profesionales, estudiantes e interesados en la filosofía tenemos claro la utilidad objetiva que puede tener hoy en día, y mucho menos claro lo tienen aquellas personas que no tienen relación o interés alguno por la filosofía.
Hay que reconocer que la filosofía no pasa por su mejor momento, no es popular, no es atractiva, y en la mayoría de los casos no es fácil, pero eso no resta para que deje de ser útil e incluso necesaria. La filosofía es un saber de segundo grado, es decir, acumula el saber del pasado y genera un saber nuevo, un saber para el presente. Veamos algunos casos que lo justifican:
Doctor, soy infeliz.
Hay una opinión popularizada de que el sentido de la vida es ser feliz, pero ¿Nos ocupamos de esta búsqueda?¿Cómo lo hacemos?
Y si esta búsqueda se vuelve tortuosa o sentimos que vamos en sentido contrario, ¿Qué hacemos?
Cierto es que hoy en día contamos con libros de autoayuda, e incluso hemos “medicalizado” síntomas del ánimo como puede ser la depresión, pero sólo vamos a acudir a un médico o un psicólogo cuando estemos “mal” y hoy en día ciertos males como la infelicidad, la pérdida del sentido de la vida o la ausencia del pensamiento crítico no están considerados como un “mal estado“, al menos mientras nos permitan seguir trabajando y pagando la hipoteca. No será en un banco donde encontremos consejo y ayuda para profundizar por nosotros mismos en el arte de vivir y pensar. La infelicidad es una enfermedad, la alienación laboral es una enfermedad, una vida vacía es una enfermedad.
Profesora ¿Qué es lo que está bien y lo que está mal?
Tantas horas de clase para salir a la calle y ser pequeños tiranos, tantos años de estudio para no saber que es lo mejor para nosotros mismos y para los demás. En las aulas es necesario un conocimiento que sirva para mejorarse a uno mismo y para mejorar el mundo, y no solo para formar buenos ciudadanos que sean muy trabajadores, tal como sucede hoy en día. Cierto es que todavía mantenemos clases de filosofía en las aulas, pero, o se necesitan más, o se necesitan mejor. Acumular muchos conocimientos de nada sirve si acabas con el pensamiento atrofiado, tal como nos pasó a muchos, educación para zombis.
Mamá, ¿Cuál es el sentido de la vida?
“Hija mía, mama tampoco lo sabe” Y seguramente poca gente o nadie sabrá decirle cual es. Puedes recurrir a listado en wikipedia si no tienes un sentido para tu vida, pero lo cierto es que llegar a contestar esta pregunta es tarea de cada uno, y requiere de una especial atención hacía un saber de vida que dista mucho de ser algo que podamos encontrar en un libro o en una web por casualidad. Saber interpretar nuestras emociones, conocer el origen de nuestras motivaciones, revisar nuestras experiencias… es un trabajo personal muy intenso, que empieza por conocerse a uno mismo. Lo fácil es esquivar este tipo de preguntas y seguir con nuestros quehaceres triviales antes de ocuparse de cómo, dónde y con quién o con qué poder responderlas.
¡Mirad lo que tengo!
Enfrentar la idiotez social también requiere de un mínimo de reflexión y pensamiento crítico. Vivimos en una sociedad de apariencia, de consumismo y de debilidad mental que hace que el materialismo y la vanidad sean las variables que hacen a una persona mejor que otra. Conocer lo mejor del pensamiento humano gracias a la filosofía nos creará un punto de referencia hacia lo peor del pensamiento humano.
¿Todo son preguntas?
En los primeros acercamientos a la filosofía uno puede sorprenderse a sí mismo mirando hacia el techo con el boli en la boca pensando profundamente, y descubrir que lleva más tiempo así que leyendo las páginas de ese libro de un famoso autor alemán que tiene delante.
Filosofía es eso, aprender, pensar y sobretodo, aprender a pensar, y suele ser gracias las preguntas que nos hacen y que nos hacemos.
Preguntarse es obligarse a pensar, y el que piensa mucho, acaba preguntándose mucho.
El que no entienda los beneficios que desarrollar su pensamiento puede aportar para él mismo y para los demás, por favor, puede abandonar el blog haciendo clic aquí.
El sentido de la vida es vivirla y disfrutar cada momento junto a tus familiares o amigos, ser feliz, reirse y no estar tristes
Como docente de Filosofia mi preocupación es educar y no simplemente formar. ¿Como es esto? Cuando formo doy contenidos ya dados y formulado para que se aprendan y se asimilen, cuando educo tengo que provocar en el alumno la capacidad de que sea el que descubra su propio pensamiento en busqueda del sentido del filosofar. Por eso la filosofia es cuestioinada porque no aporta lo que aporta e impone el tecnicismo reinante y porque los filosofos no han sido creativos en el buscar filosofico, nos hemos refugiado en lo que han dicho los “grandes de la filosofia” y hasta ahi hemos llegado. La Filosofia nacio como busqueda personal para respuesta universal, no para repetir contenidos. EStoy de acuerdo con el articulo
muy buen blog Alberto me aclaro muchas dudas sobre el sentido de la vida y ahora encuentro más interes sobre la filosofía … gracias
buena pagina man…. pero aun sigue la pregunta ¿cual es el sentido de la vida? jjaja…. bueno eso depende de a quien preguntes… por otro lado en Cartoon Network en el increible mundo de goomball te da unas cuantas pautas y de ahi cada quien escoge su sentido de la vida…. podria especificar un poco mas sobre el tema pero esto ya se hace muy largo… bueno eso es todo bye y suerte al encontrar el sentido de la vida =P
Filosofía es amor por la verdad y esa verdad es sinónimo de liberación final de lo dual de la vida : nacimientos y muertes o nacimos para morir o no nos damos cuenta que esto es una tradición,porque estamos dormidos.Ir más allá de esta dualidad es despertar CONOCIÉNDONOS A NOSOTROS MISMOS.
La Filosofía no deja ni dejará de centrarse en el fundamento de su esencia: la Metafísica de autores de un antaño reciente o muy lejano. Posibilita dicha esencia de la Filosofía un desarrollo del pensamiento fenomenológico y de la Lógica subyacente. En definitiva, no existe mayor significado vital que el objeto del filosofar y su extensión que es la Física de partículas. Gracias por el blog. Un saludo.
MIRA ESTA ES LA PREGUNTA TOMALO A NIVEL FILOSOFICO OK
¿COMO PUEDO SABER SI UN CONOCIMIENTO ES VERDADERO ?
¡Hola! Antes de nada, felicidades por el blog. Es maravilloso encontrar un sitio así en Internet, que va de mal en peor. Estoy totalmente de acuerdo en que la filosofía es muy necesaria hoy en día, quizás más que nunca. La solución a la crisis por la que está pasando el sistema en que vivimos se encuentra en la reflexión. Imaginar es pensar y este es el primer paso para lograr un mundo mejor. A partir de ahora no le quitaré ojo al blog. ¡Saludos!
Gracias! Cuando tenga un rato también bucearé por tu blog, hay mucho que leer!
Por lo que veo, al igual que yo, también eres de los que piensa que antes de quejarse de lo exterior habría que revisar qué podemos hacer cada uno, interiormente, para hacer el mundo mejor.
Espero que disfrutes con mi blog. Nos leemos, entonces.
Haciendo de abogados del diablo, podemos encontrar contraargumentos: la filosofía puede llevar a la inseguridad, la indecisión y la inacción, por una parte, o a generar sistemas de pretensión absoluta, por otra. En el segundo caso, es verdad que el dogmático deja de ser filósofo, pero ya el mal está hecho (los sistemas políticos más opresivos tienen raíces filosóficas). Yo creo que la aspiración profunda de la filosofía no es hallar la verdad total (esto es, acerca de todo y válida para todos, luego, inalcanzable) ni justificar nuestras acciones (para esto sí sirve, pero es una finalidad práctica y particular), sino contribuir con un diálogo cada vez más universal y eficaz (por ejemplo, en el sentido de comprender, primero, y adherir o tolerar, luego).
Buena página. Un saludo.
Totalmente contigo Remo! gracias por visitar el blog!
Muy bien dicho, yo mismo soy profesor de filosofía y en ocasiones no hago más que leer un temario, y me olvido de la responsabilidad que tenemos con los alumnos. Con lo demás de acuerdo con todo.
Un gran blog, sigue adelante.