Empecé a estudiar Filosofía en la UNED hace 3 años. Me gustaba la Filosofía y quería profundizar en ella, y si era con una ruta de aprendizaje, con apoyo y con la obtención de un título que se adaptara a mi ritmo (trabajo, casa, pareja, mascotas, amigos, aficiones…) mejor que mejor.
Hace un tiempo alguien (con muchos años de filosofía a sus espaldas) me preguntó “¿Por qué estudias Filosofía?“, iba a responderle en el acto cuando empecé a pensar un poco en mi discurso, a dudar sobre mi típica explicación de estos estudios tan alejados de la moderna epidemia de productividad laboral capitalista de la que la clase media tenemos que hacer gala y conseguir méritos para nuestro propio INRI, y cuando me dí cuenta llevaba como medio minuto callado, y tuve que responderle “No estoy seguro“.
Una cosa es leer filosofía, otra es filosofar, y otra estudiar filosofía. Cuando me realizaron esa pregunta comencé a reflexionar sobre mi experiencia con el estudio de la Filosofía, que en mi caso es a través de la UNED, y en ese momento me di cuenta de que mi propia experiencia solo me daba potentes réplicas a ese discurso sobre lo bonito de estudiar filosofía.
No me voy a andar con rodeos, os traspaso algunas de las contradicciones que me hicieron pensar:
- Suelo criticar la titulitis de este país ¿por qué me veo esforzándome en un título cuando lo que me interesa es el contenido de la carrera, algo que puedo adquirir por mis propios medios?
- ¿Hasta que punto un estudio forzado de otros pensamientos puede distraer mi propio pensamiento y hasta que punto puede inspirarlo?
- Al final ¿No he acabado estudiando con embudo para vomitar conocimiento en un examen y luego olvidarlo, en vez de aprenderlo naturalmente y elegir las lecciones que me van a acompañar siempre por su utilidad?
- ¿Es más útil filosofar o estudiar filosofía?
- Veo un problema el encarcelamiento académico de la filosofía ¿Donde queda la práctica filosófica entre tanto libro y fotocopia?
- ¿Quiero apoyar que “Filosofía” sea sinónimo de tochos y exámenes o de reflexión y librepensamiento?
Igualmente os enumero algunas de las cosas que no me gustan de la UNED, y de su planteamiento del estudio:
- Burocracia lenta, hasta 2 meses para saber la nota de un examen o para saber si ha llegado bien el pago de la matrícula, por supuesto búscate la vida tu mismo para saber todo esto.
- Abandono, nadie contacta contigo, en todo caso puedes utilizar esa tecnología de los 90 llamada FORO.
- Despiporre de profesores. Uno te corrige los trabajos, otro te responde en el foro, y luego te corrige el examen otro profesor con el que nunca has hablado y que tiene un criterio diferente a los otros dos profesores. Alguna que he conseguido hablar con alguno me ha criticado más rato a otros profesores, sus becas y sus cátedras, que responderme las dudas.
- Plan de estudio. Te mandan un plan de estudio a ojímetro (cada semana un tema, por ejemplo) que luego tu puedes adaptarte a lo que es una vida real de verdad. Básicamente el plan de estudio es tragarte unos tochos, entenderlos por tu cuenta, y luego escribirlos en un examen.
- Volumen de estudio. Olvídate de ir a curso por año si no vives en casa de tus padres y haces algo en tu vida.
Aquí van otras concretas del estudio de Filosofía en la UNED:
- Los temarios son los miiiismos de siempre. ¿La filosofía no está viva?¿No hay problemas actuales de los que la filosofía tenga algo que decir?¿Acaso no hay autores actuales?
- Solamente se propone un itinerario laboral real que es totalmente académico ¿Enseñar Filosofía es lo único que se puede hacer con la Filosofía? No.
- Si la corrección de los exámenes va a ser subjetiva, estaría bien tener un perfil psicológico, o al menos un desayuno, con la persona que va a decidir sobre lo que tantas horas has invertido. Y hablo de subjetividad por perlas que atesoro con mucho cariño de varios profesores como:
“Otro año te habría puesto mejor nota, pero con la crisis hay muchos estudiantes que están en paro y tienen más tiempo de estudiar, lo que se nota, y tengo que valorar de otra manera.”
“[…]Los conocimientos mínimos, lo que es un 0, un 5 y un 10 no lo decide nadie más que yo en el momento de corregir los exámenes. “
“Esa tutora no tiene ni idea, aunque te pusiera buena nota en el trabajo no significa que con lo mismo puedas tenerla en el examen.”Conste que estas frases figuran por escritos en algunas de la reclamaciones mandadas a la UNED, eso sí, siempre por correo postal, bien moderno.
También se puede encontrar alguna perla en el vídeo presentación del grado en la propia página de la UNED:“Hemos introducido varias asignaturas […] para cubrir esas lagunas que se suelen traer de bachillerato, como suele pasar mucho hoy en día […] con lo que perdemos horas que luego el alumno puede cubrir más adelante en nuestro máster […]”.
Y algunas de las cosas que sí que me gustan de estudiar filosofía en la UNED:
- Material didáctico utilizado mayoritariamente es muy bueno.
- Te mantiene en un estudio activo y constante con el que aprendes más que con un ritmo propio.
- Coste.
- Han planteado el primer curso para que si no te gusta el grado o sus salidas puedas irte cómodamente a otro.
Cierto es que parece que rezumo pesimismo con este post, y eso que lo escribo en frío, pero el trasfondo real son las ganas de cambio. Igual que algunos políticos son los que ensucian el nombre y la utilidad de la política, parece que quienes hacen pervivir la Filosofía hoy en día la alejan de lo que debería ser, y ha sido siempre; una escuela de vida, libertad, reflexión y espíritu crítico.
Hacen que la Filosofía siga encerrada en su torre de marfil.
En lo que respecta a mí, un estudiante más y una opinión como otra cualquiera, a pesar de todo ahí sigo, en la carrera, que pese a ser muy contraria a lo que pienso que debería ser la Filosofía y la educación, y representar muchas ideas con las que soy contrario, todavía no me han empujado del todo a salir, y es que, finalmente, si uno trabaja con cosas que le gustan, los medios y las condiciones parecen pasar a un segundo plano.
Que los exámenes los valore a alguien que no nos conoces es un plus, algo bueno. por suerte no estamos en el parvulario, se valoran los conocimientos, no la simpatía o si eres pelota, vas a clase, etc, o sea, no la actitud.
¿Hay opciones de rendir los exámenes a distancia si vives en un país en el que no hay UNED, como Portugal, por ejemplo?
En las embajadas se hacen exámenes de la UNED. Cuestión de preguntar en la embajada española en Lisboa, pero me extrañaría que en Portugal no se hiciera.
Más información sobre la carrera de filosfia
Yo termino ahora la carrera de filosofía en la UNED. Y estoy muy en desacuerdo con lo aquí planteado.
– Profesores: es cierto que no van a andar detrás de ti viendo si estudias o no. Pero el nivel de interacción depende en un 90% de ti. Esto significa que si tu buscas interacción, planteas dudas, haces los trabajos y comentarios de evaluación continua son raras las ocasiones en las que te encuentras con un profesor que no te responde (más o menos el mismo porcentaje que podrías encontrar en una presencial). Pocas veces he tenido que esperar más de 2 días lectivos a la respuesta de un profesor
– Sesgo ideológico: sí. Lo hay. También en la presencial. Sin embargo, y por poner un ejemplo, Filosofía Política hasta este año estaba muy sesgada hacia la izquierda. Yo busqué fuentes alternativas para estudiar los mismos temas que proponía el profesor e hice el examen con mis apuntes y mis fuentes (justificándolo). Pese a ser contraria al sesgo de la asignatura, mi calificación fue un 9. Una forma de ejercer el espíritu crítico es precisamente esto. De hecho, raras veces he estudiado por los manuales de la asignatura, y excepto en un caso, siempre se me ha valorado positivamente el interés en buscar y justificar fuentes alternativas.
– Respecto a memorizar acríticamente, eso es una opción. Filosofía es una competencia que puedes aprobar memorizando o entendiendo. Yo he buscado textos originales y he intentado entenderlos. En muchas asignaturas el foro virtual está plagado de recursos, artículos y fuentes de extensión universitaria. El temario es amplio, sí. Pero la mayoría de exámenes te dan a elegir entre dos preguntas y casi siempre puedes fraccionarlo si así lo deseas.
Resumiendo: sí la UNED tiene muchos fallos. Como cualquier otra universidad. Pero si te gusta ser autodidacta y buscar información por tu cuenta, si tienes suficiente constancia como para ser activo y participar, es una muy buena opción
Hola ! acabo de leer todos los comentarios de la página y sin duda el tuyo me ha parecido el más interesante. No hay cosa que me haga más ilusión que estudiar Filosofía y no tengo más remedio que hacerlo por la UNED, estoy leyendo opiniones para tomar una decisión pero son todas muy dispares. ¿Hay alguna forma de contactar contigo? si no es mucha molstia, claro.
Soy un gran aficionado a la filosofía y después de muchas lecturas durante años decidí apuntarme en el máster de la uned para profundizar mis conocimientos. Que decepción ! No tengo palabras suficientes para describir esa estafa. Te dan una bibliografía y ya te arreglaras para el examen. Nada de ejercicios, explicaciones ni orientaciones. Puse una pregunta en el foro y aún estoy esperando la respuesta. Profesores fantasmas que quizás existen. Lo dejé a los 3 meses. Y sigo leyendo. La filosofía no tiene la culpa de la incompetencia de algunas universidades españolas. Saludos y huid de la uned como de la peste
Aprenderás y aprobaras si cada día estudias unas horas empleando tu máxima atención ¿cuantas horas?… 3,4, o 5 tienen que ser suficientes, pero todos los días, bueno…menos uno si no quieres que sean todos.
Filosofo Natural
Hola a todos. Muchas gracias por vuestros comentarios. Creo que me han sido de gran utilidad. Soy médico, tengo 66 años y en pocos meses estaré jubilado. Desde los 40 años soy un lector, anárquico, de libros de filosofía, ética y otros… Había pensado en matricularme en la UNED para cursar de un modo reglado los estudios de filosofía, pero tenía muchas dudas. No busco la obtención de título alguno, ni mejorar mis condiciones laborales. Tengo previsto hacer otras muchas cosas además de “estudiar” filosofía. Desde luego, no pienso dejar de pensar por mí mismo, ni de escribir, por el mero hecho de estudiar el pensamiento de otros. No pienso dejar de vivir y de hacer todo aquello que me gusta, como viajar y holgazanear. Me examinaré sin tener preocupación alguna por la nota que merezca, de acuerdo a los criterios del profesor que me corrija. Quizás no llegue a vivir los años suficientes como para acabar la carrera, ni me importa. Me preocupa, un poco, que no se me permita estudiar temas de cursos avanzados sino he aprobado los primeros cursos. No decís nada a propósito de esa posibilidad.
No acabo de entender vuestra crítica sobre el supuesto adoctrinamiento que habéis creído observar en alguno de vuestros profesores. ¿Cómo evitarlo? Imaginaos vosotros de profesores. ¿Acaso no tenéis ideología política, religiosa o filosófica? ¿Creéis que os veríais libres de ser acusados, por vuestros alumnos con ideología diferente a la vuestra, de lo mismo que vosotros acusáis a vuestros profesores? Personalmente a mí no me preocupa ser víctima de ningún tipo de adoctrinamiento. Yo ya sé lo que es una “epidemia” y lo que es “el capitalismo” y el “comunismo” y el “populismo” y otros muchos “ismos”. Tengo una opinión formada (aunque siempre provisional) sobre todos ellos. Estoy dispuesto a rectificar si alguien me convence de que estoy equivocado.
Leyéndoos he decidido, finalmente, matricularme en la UNED. He comprobado que, a pesar de vuestras críticas, se ha producido, en vosotros, algo que es –en mi opinión- lo fundamental de la enseñanza de la filosofía: enseñar a pensar por uno mismo. O, como mínimo, no lo ha obstaculizado. Está claro que vosotros lo hacéis. Yo ya lo hago (o al menos eso creo). No necesitaría estudiar filosofía para ello. Lo que busco es que se me proporcionen alguna herramientas y conocimientos de los que carezco. Hay aspectos de la filosofía, como la lógica, que son difíciles de aprender sin ayuda. Hay autores que soy incapaz de leer por mí mismo. Y, cuando los leo, no me entero de nada.
No sé si acertaré o no al decidir matricularme. Tampoco importa mucho. He comido extraordinariamente bien en restaurantes con muy mala crítica (en internet) y viceversa. Dentro de unos años os lo diré. Espero acertar aunque sólo sea para aprender algo de antropología e historia del arte contemporáneo.
Lo repito. Muchas gracias a todos.
Me gustaría saber cómo te va, Jesusmari. Yo hoy he pensado que quizás me ponga a estudiar filosofía en la uned, por simple vicio, y he dado con esta página. La semana que viene haré 35 años, y creo que ahora es el momento de ponerme a ello. Y mi duda es la misma tuya, que nadie ha respondido (Mateo 22:46??): ¿Qué pasa si quiero estudiar asignaturas de cursos posteriores sin aprobar, o ni siquiera inscribirme en las anteriores?
Hola Jesusmari. Te leo y veo que hace cuatro años. Tenías 66. Yo voy a cumplirlos pronto y me estoy planteando entrar en filosofía en la Uned , que conozco de algunos estudios que hice de Sociología hace tiempo. Tengo las mismas inquietudes y razones que tú para elegir estudiar filosofía.
Mi pregunta: han pasado cuatro años desde tu escrito .
Qué experiencia has obtenido sobre estos estudios? Te han hecho feliz? Cuéntame, por favor. Gracias
Sara del Pino
Hola, me gustó este post. Es sincero y orientado a profundizar una cuestión. Lo encontré porque estoy pesando en estudiar filosofía a distancia. En realidad no estoy segura y tu post me hace pensar si realmente necesito encasillarme en una carrera o no. Creo que soy un poco hijas del rigor, si alguien me persigue con el plan de estudios tal vez avance más rápido y ordenado que si lo hiciera libremente…
solo hay un problema, y ese somos nosotros mismos.
traducir filosofía al castellano y esa será la respuesta para muchas de vuestras preguntas. y los problemas no conocen ningún tipo de medición temporal. un saludo.
Hola! Primero gracias por tomarte el tiempo de escribir este post. Te cuento que desde muy chica vengo estudiando por mi cuenta, leyendo mucho sobre distintos autores. La cuestión es que me estoy planteando entrar a la UNED a estudiar la carrera para aprender más. Mi idea es sacarme 3 o 4 materias al año porque no tengo ninguna prisa.
Lo que me preocupa más de todo lo que se ha comentado es la cuestion del sesgo, del adoctrinamiento… Qué lástima que sea asi.
Me preocupa que la bibliografia sea la escrita por los profesores en su mayor parte. Yo estudié sociologia en la UNED y no era asi. Todos “colaban” sus textos en la bibliografia complementaria pero no era el texto principal. Me da la impresion de una especie de corralito intelectual.
En primer, gracias a todos por vuestros comentarios, llevo un porrón de años intentando estudiar filosofía y ahora que parecía que se alineaban los astros a mi favor; os leo y me hinco puñales envenenados ( por cicuta a ser posible ).
Resulta que deduzco por vuestro comentarios que me pueden producir urticaria mental al estar politizada la enseñanza. Me pregunto como es posible politizar la filosofía ¡¡joder!!, va directamente contra mi propio objetivo, no quiero aprender vomitares mentales ideológicos de nadie, quiero me enseñen a: desprenderme de mi yo, a cuestionar el mundo que me rodea, a fundamentar argumentos basados en el ser libre, a mirar con los ojos cerrados ¡¡coño!!, que es tener, un titulo en
filosofía: ser creyente o ateo, ser de derecha o izquierda, negro o blanco, vaya mierda…
Me quedo con vuestra experiencia y iré empollado eso del CONSECUENCIALISMO que suena de puta madre. “ah” perdón por los tacos, pero mejor antes ser explicito que capullo, o hipócrita, mira por donde.
Hola.
Cursé Filosofía en la UNED allá por el 2008, y con el paso del tiempo (dejé de ser un pardillo), ya fuera de la UNED y estudiando por mi cuenta, me dí cuenta que está totalmente politizada y de cómo el profesor (a mí me tocó Carlos Gómez) inocula su veneno irracional en los alumnos. En la asignatura más importante de Filosofía (Ética I y Ética II) sólo se menciona el consecuencialismo!! No se estudia!!! Todo es ética de la virtud de Aristóteles, deontologismo kantiano y los pirados estos “modernos” que ahora no recuerdo el nombre ni me importa!! EL CONSECUENCIALISMO ESTÁ CENSURADO EN LA UNED POR RAZONES POLÍTICAS (Y SEGURAMENTE RELIGIOSAS). Ahora que pienso sobre mi etapa por la UNED me da mucho asco, me dan ganas de ir a clase (las llaman tutorías creo recordar) a analizar al profesor, ahora que por fin aprendí a pensar racionalmente no me timan, les capto rápido el adoctrinamiento.
Saludos,
David.
¿O habías caído en el error de pensar que en una carrera llamada “Filosofía” no te harían leer “TOCHOS”? Creo que lo que buscabas tú al inscribirte en el grado de filosofía de la Uned era un curso de explicación y ampliación de uno de esos libros que se intitulan “Philosophy for dummies”. Claro, no todo el mundo está apto para intentar adentrarse en el mundo de la filosofía y no salir con el rabo entre las piernas, asustado de ver tantas y tantas páginas, llenas de pajas mentales de locos y genios. Puedes inscribirte, si quieres sentirte especial cursando algo que te haga “diferente” a los demás, como algún curso de pranamaya, lectura ultrarápida, ioga o, incluso, de iniciación al psicoanálisis (vigila no te asustes con las paranoias multiorgásmicas de Freud). Otro ejemplo más de una mente débil que sucumbe ante la monstruosidad intelectual de la que ha sido capaz el hombre. Habeas corpus, non mens.
Hola Costa, gracias por tus comentarios y por tus observaciones, si bien creo que te son más útiles a tí que a mí, de hecho, todo esto no se trata de los demás, sino de tí mismo, y espero que descargándote hayas descubierto cosas.
Yo también, como bien dicen, dime de qué te ríes, y te diré como eres. No tengo duda de que todo lo que escribes dice más de tí que de mí.
Saludos a Manresa.
Ya Schopenhauer pensaba lo mismo. “Malditos academicos historiadores de la filosofia”. No has pensado nada bueno, sino que has caido en el error cíclico de pensar que las cosas que hay hoy en día no estaban ayer. Hay un juego apto para intitulititarios, con el que puedes perder el tiempo y que suele calmar el espíritu: el parchís.
Después de leer algunos comentarios, me doy cuenta que, por un lado, se matriculan en la facultad de filosofía sin saber qué es ésta, y por el otro, quieren usar los conocimientos que en esta facultad se aprehenden solo para pasearse por la vida jactándose de saber algo que la mayoría desconoce. Alberto López, creo que para hacer un blog de filosofía, y sobre todo para discutir lo que aquí discutes (el tema del plan de estudios, entre otros cosas confusas que planteas), tienes que releer lo que escribes y tomar en cuenta tus posibles errores para corregirlos. Solo por mencionar alguno de tantos que detecté, aquí tienes un error tuyo: “Los temarios son los miiiismos de siempre”. Si no te enseñaron esto que te voy a decir en la escuela en la que entraste, ¡hermano!, sí que estas jodido, y más esa escuela si no se los han dicho: la filosofía, como bien dijo Aristóteles, es el saber que se basa en los primeros principios. No puedes avanzar si antes no haz comprendido por ti mismo lo que el “ser” supone. ¿Cómo pretendes ir más allá, o mejor dicho, olvidar los primeros principios para dedicarte a “problemas actuales”? Tienes que saber que la filosofía no puede dar por cierto nada para dedicarse a “problemas actuales”. Dar por cierto algo, es contravenir la esencia de la filosofía misma. Los problemas de los primeros filósofos son y deben ser los mismos. En todo caso, debiste entrar a la facultad de física o química o cualquier otra ciencia que te de respuestas y no más problemas de los que ya tienes.
Buenos días, estaba pensando comenzar Filosofía
, pero veo que el comienzo es muy duro por la UNED
Muy bueno, yo también estudio filosofía en la Uned y coincido bastante, aunque añadiría otra más que conozco muy de cerca y me resulta alarmante: el sesgo ideológico. Y no es solamente que pueda estar presente en los profesores a la hora de dar clases, yo me quejo de casos concretos en los que algún que otro profesor no ha sido suficientemente crítico a la hora de exponer cierto material didáctico. He profundizado lo bastante como para saber esto muy bien, es más, hay facultades con mejores políticas en las que se desechan ciertos autores, concretamente Mario Bunge critica duramente el hecho de que en la universidades se estudien a autores como Hegel, Heidegger o Nietzsche. Yo al menos me quejo de que a autores como Nietzsche se le suele vender en la enseñanza con sesgos favoritistas y engañosos, engañosos porque hay datos fundamentalísimos que no se tienen en cuenta en su estudio. Ya tal vez entre en detalle en algún otro momento.
Llego tarde a esta entrada, lo siento.
“¿Es más útil filosofar o estudiar filosofía?”
Solo un apunto. La carrera de filosofía no está hecha para filosofar. En mi opinión solo es una forma corta de decir: “Grado en historia de la filosofía occidental”. En otras palabras, no es una carrera hecha para ser filósofo como antaño. Eso no te lo puede dar una carrera.
Buenas!
Si buscan un lugar donde archivar y compartir sus apuntes, textos, fotos, vídeos, o simplemente comunicarse con otros
estudiantes, les propongo el servicio Copiapop.es. Es una nueva plataforma
social donde pueden almacenar todo tipo
de archivos sin límite y coste alguno, todo bien ordenado por categorías, de
libre acceso y listo para compartir! Échenle un vistazo:www.copiapop.es
Saludos!
Y que opinais de la teoria de arquitectura de la filósofa Beatriz Preciado?
La asignatura más importante de Filosofía es Ética, pues trata el estudio racional sobre qué debemos hacer, lo cual tiene serias implicaciones personales, sociales y políticas… He cursado Ética I y Ética II en la UNED y es una asignatura totalmente politizada. En ética existen varios planteamientos: deontologismo, consecuencialismo, ética de la virtud, etc. Por razónes políticas, el consecuencialismo no se trata en ninguna de las dos asignaturas de Ética. LA ASIGNATURA “ÉTICA” QUE SE IMPARTE EN LA UNED ES UN INSTRUMENTO DE ADOCTRINAMIENTO PARA AQUELLOS QUE CONFÍAN EN LA BUENA VOLUNTAD DE SUS PROFESORES.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencialismo
Podria ser un apartado dentro de un foro pero es un foro.
http://todossabios.foroactivo.com/
Buenas,buenas,
las letras que han llegado a mis ojos, me estaba relajando unos segundos antes de irme a trabajar y me encontré con esto.
En primer lugar agradecer tus planteamientos, ya que me ahorraste el trabajo de algo que llevaba días rondando mi mente.
Mi caso… camarera a jornada completa, horas y horas de caras sedientas y peticiones, muchas sin civismo aparente. entre tanto me examiné para el acceso a la universidad, con finalidades periodísticas, pero en plena preparación me encontré con los colegas de antes de Cristo, debatiendo cosas que retroalimentaban mis dudas.
Así que me decidí, los exámenes están a la vuelta de la esquina, y empiezo ahora a aclararme con tanto foro, tanta guía, y unas tutorías a unos setenta km de casa, sin coche, sin medios, me he ido haciendo hueco en los suburbios mentales del atisbo logrado.
En fin, me presentaré con la esencia más pura, los resultados, esperados son . jajajaja así que ya te comentaré. Saludos.
Acabo de aprobar el Curso de Acceso 2012-13 para cursar Filosofía, al igual que tu; siempre he tenido gran inquietud hacia la grandiosa Filosofía, concuerdo contigo en muchos aspectos, como por ejemplo el enfoque académico que debe dársele a esta disciplina en la UNED. Siempre he visto en esta área más que una disciplina o ciencia, como algunos le consideran, como un arte. Si, para mi es el arte de poder discernir el mundo que te rodea, sus aspectos, actores y procesos que se compaginan con el propio ser interior para poder darte una idea clara y casi tangible de la realidad.
Otra cosa es que deseo graduarme los 4 años sucesivos aunque parezca difícil dado al alto contenido de asignaturas cada año.
Saludos y gracias por el Post.
Sermendo
Empiezo este año filosofía por la UNED. Tengo muchísimas ganas. He leído los comentarios y el post y… ¿Has aprendido? Quiero decir ¿Has aprendido más de lo que lo hubieras hecho estudiando por tu cuenta? ¿Merece la pena?
Yo alucino con los profesores de filosofía y estudiantes, porque son cabezas cuadradas incapaces de hilar un pensamiento tan simple como que ser y soy es lo mismo.
Si ni siquiera comprenden eso, ¿que van a entender?, si alguien lo entendiera entonces alcanzaría la verdadera esencia de si mismo, del Ser, porque el Ser se es.
Salud.
“Ser” se define en filosofía como “cualidad de existir” mientras que “soy” hace referencia a un “yo subjetivo” que piensa, juzga y te dice que tienes que estudiar mas
Ya no quiero estudiar, quiero aprender, quiero vivir y quiero filosofar.
recuerdo q hace un par de años había decidido estudiar filosofía en la UNED, sin embargo hoy representa una opción lejana para mí -aunque no totalmente descartada- esto porque el envío de los libros al país donde vivo eleva considerablemente el coste (soy sudamericano).
Si la UNED tiene centros asociados alrededor del mundo es porque pretende acoger a estudiantes de lugares lejanos en relación a España, y entonces me parece q debería de considerar brindar alguna ayuda en cuanto a material bibliográfico y no pretender q los estudiantes de lejanas comarcas -en muchos casos de países del tercer mundo- paguen aproximadamente el triple por el envío de cada libro de la bibliografía básica en relación al coste que tienen estos en España.
Digo q no es una opción totalmente descartada xq en mí país no hay estudios de filosofía a distancia. Solo busco la manera acceder a los contenidos de las guías de estudio sin tener q pagar el coste de esos libros encarecidos por el envío. Si alguien me ayudara en mi busqueda me convertiría en un unediano más. Saludos.
Muy buenas a todos.
Mi caso es parecido al de Francisco, aunque a mí me queda aún unos años para la jubilación (y al ritmo que vamos con las reformas espero que no aumenten), pero en ese punto de comienzo estamos.
Ya se que cada caso es un mundo y todo eso, pero lo que no he podido ver en ningún sitio es una indicación del peso específico de cada materia, para orientarnos a escoger las asignaturas de la matrícula.
Mi caso, que accedo por experiencia profesional, en la entrevista que realicé, me recomendaron que me matriculase en Historia de la Filosofía Antigua I y II y en Ética I y II para el primer y segundo cuatrimestre respectivamente. Cuando veo un poco el contenido de las materias, me da la impresión de empezar a correr en bici con un puerto de 1ª por delante y otro esperando, en vez de comenzar en llano y algún puerto de 3ª.
La pregunta es clara, aparte de valorar una materia por el número de temas o el grosos del libro ¿alguien puede aportar la dificultad de las asignaturas del primer curso? Gracias
Hola, estoy planteándome estudiar Filosofía en la UNED y como tú tengo más cosas que hacer durante el día a parte de estudiar… Me gustaría saber cuántas asignaturas por cuatrimestre o al año recomendais los que ya estáis metidos en faena, teniendo en cuenta una media de dos horas diarias de estudio entre semana (más o menos). Muchas gracias. Saludos.
Hola. Yo estudié primer año de filosofía en la Complutense y tengo muy buenos recuerdos, ahora no puedo seguir ya que es muy caro y no tengo trabajo, así que me estoy planteando irme a buscar la vida a Londres, donde hay un centro asociado de la UNED y seguir con filosofía. ¿Ves, desde tu punto de vista, que es posible compaginar las dos cosas? La verdad es que tenía esa idea y estaba muy emocionada. He leído tu post y me he desinflado mucho, ya que ahora me empiezan los sudores de si podré hacerlo, etc.
No te preocupes, sólo quiero reunir opiniones de mentes más sabias para decidirme. 🙂
Poder es querer.
Le echaste valor al final?
Yo he hecho exactamente lo que dijiste.
En el texto dices que el capitalismo es una epidemia, pero luego criticas a la UNED por que su burocracia es lenta. ¿Cómo lo que te preocupa es la filosofía, nos puedes matizar desde un punto de vista racional por qué el capitalismo es tan malo (lo digo por no andarnos con supuestos e hipótesis de partida)?
Jorge, tanto para entender “epidemia”, e incluso “capitalismo”, peudes acudir a la RAE. No tengo por qué explciar cada una de las frases de mi blog, de hecho, arremeto mucho con quien cree que la filosofía o la intelectualidad significa buscarle 3 pies al gato, cuando resulta que si uno es inteligente puede sacar sus buenas conclusiones.
Si quisieras filosofar, entraríamos en un debate en sobre el método, y no la cosa, en el que intentaríamos descubrir el por qué de tu curiosidad, tu ansiedad e incluso tu necesidad de crítica, y en el transcurso de la búsqueda seguro que aprenderíamos mucho.
Sobre las maldades y bondades del capitalismo podríamos escribir un post, pero si tu lado es el del humanismo y la razón, estarías de mi lado, con un sin fin de argumentos.
No puedo estar mas de acuerdo con tu respuesta y con tu comentario sobre el capitalismo en el blog Alberto. Saludos
Siempre quise estudiar filosofía, pero dificultades varias me lo impidieron. Al final, decidí cursarla en la UNED a una edad avanzada, tano que terminé después de jubilarme de mi profesión. Ya con el título, llamé a varias puerta por si podía integrarme en un seminario, hacer algunos trabajos, etc. En la UCA(Cádiz) me dijeron que la condición era ser Doctor para trabajar en el departamento o hacer algún máster, casi todos en torno a temas de historia y humanidades. La facultad de Cádiz se denomina “de filosofía y letras”, pero no hay estudios reglados de filosofía.Y al menos, en ella, el filtro para colaborar, aprender y crear filosofía es muy riguroso.
Saludos.
Yo también empecé a estudiar Filosofía por la UNED. Estoy bastante de acuerdo con casi todo lo negativo que has comentado. Cuando estudias una carrera como Filosofía a distancia, y tienes ya otros estudios hechos (en mi caso Filología), un trabajo, unas responsabilidades, etc. no puedes plantearte estudiar una carrera como un universitario al uso. Menos todavía cuando, como dices, apenas hay contacto con profesores ni con alumnos. La educación a distancia a veces se hace muy pesada.
Resumiendo, la motivación es clave. De hecho, en una situación como esta no creo que haya mucho más que motivación.
Te comento mi caso. Empecé Filosofía y estuve intentándolo dos años. En dos años no fui capaz de sacarme ni el primer curso. Paradójicamente, ninguna de las asignaturas que hice eran propiamente de Filosofía. Las tardes las pasaba resumiendo y empollando tochos gigantescos que ni en mis años universitarios. Y todo para escupirlos en un examen. Y así dos años. El primero intensísimo, el segundo más relajado. Dos años en los que prácticamente no hice otra cosa más que estudiar.
Sé que es importante estudiar historia para entender mejor la filosofía, y particularmente me encanta, pero creo que hay un desajuste en el temario porque es evidente que son asignaturas que tienen más créditos de los que te ponen en el plan de estudios. Muchísimos más. Con Filosofía Antigua ni me atreví.
Lo mejor de la carrera. Curiosamente aprendí muchas cosas interesantes con Antropología (incluso hubo momentos en los que pensé que quizá me había equivocado de carrera) y sobre todo con una optativa de arte moderno y contemporáneo. Esta última asignatura es lo mejor que me llevo de la carrera. Yo pensaba que el arte contemporáneo era una mierda y no solo me he dado cuenta de lo equivocado que estaba sino que además me he aficionado mucho a él. Es curioso que lo que me haya dado la filosofía sea el arte.
Ahora tengo la carrera en modo stop, lo que no quiere decir que tal vez no la vuelva a retomar. Pero de momento prefiero ir leyendo filosofía por mi cuenta, los libros que yo quiera y sobre lo que me apetezca. El material didáctico de la UNED es bueno, pero no es difícil encontrar libros tan buenos o incluso mejores. Como dices, los temarios siempre son los mismos.
En fin, quería comentarte mi experiencia con la UNED. Solo hay que echar un vistazo a mi blog (que por cierto trata a partes iguales de literatura, filosofía y arte). Mientras estudiaba en la UNED publicaba una vez al mes, ahora publico todos los días. Y te puedo decir que mi blog es una de las vías de aprendizaje más importantes que hay ahora mismo en mi vida. Porque no afianzo lo aprendido hasta que no lo pongo por escrito desde mi pensamiento y con mis palabras.
En fin, muy interesante tu blog, seguiré pendiente de él. Nos seguimos leyendo. Un saludo.
Yo en el master de educación, en la especialidad de filosofía, he tenido “Problemas actuales de la filosofía” que no eran precisamente problemas actuales pero si son nuevas vias de reflexión e investigación. ¿No has tenido esa? Está muy bien, sinceramente. Aunque nos valoraron el trabajo muy mal para todo el esfuerzo que le dedicamos.