Para que las cosas sean mejores suele haber una teoría de lo ideal, y una práctica que intenta acercarse a esa referencia.
Hoy, como siempre, contamos con muchas y buenas teorías, pero la práctica queda muy lejos, especialmente cuando ni se conocen las teorías. El nombre de Kant puede sonarnos a muchos, todos podríamos hablar un poco de su vida y de los rasgos y anécdotas que la historia le ha adjudicado, pero al igual que en el arte, vamos a abandonar su figura y vamos a centrarnos en algunas de sus obras, en este caso algunos conceptos muy importantes que parece que han pasado desapercibidos o incluso han sido mayoritariamente olvidados, y que sin duda van orientados a arrojar algo de luz en un mundo que sigue siendo tan oscuro o más que hace 200 años atrás.
Hablemos de lo divino
A través de su obra “Crítica de la razón pura“, Kant hace un análisis introspectivo de la razón humana, especialmente de la forma en que tratamos de comprender conceptos que quedan muy lejos de cualquier explicación racional y demostrable, como puede ser el concepto de dios o del alma inmortal.
Kant, muy sabiamente, se da cuenta de que el entendimiento humano tiene de alguna manera ciertos límites, y hay que saber darse cuenta de ello, ya que generalmente cuando se dialoga sobre conceptos metafísicos de esta clase la conversación puede terminar en una constante especulación e invención de teorías que ni fú ni fá.
Suele suceder que cuando alguien creyente dialoga con alguien no-creyente acabe enrocándose en el argumento de “al igual que tú no puedes demostrar que dios no existe, yo no puedo demostrar que dios exista, así que por si acaso prefiero pensar que sí existe y ganarme el paraíso, por si lo hay. Por no hablar de los milagros…“. Esto es una conversación de besugos, y es un argumento igualmente válido para creen en cualquier figura fantasiosa, pero sin embargo hay quien lo toma como un argumento sólido para crear uno de los pilares de su vida, como pude ser la creencia en dios o en un alma inmortal.
El pensamiento de Kant da un vuelco a la forma de entender el mundo hasta el momento, y precisamente dicha forma de pensar parece no tener el calado que debería haber tenido ya no en el pensamiento occidental, sino también en la propia cultura.
Nuestra razón procesa la información que a ella llega mediante nuestra experiencia del mundo, mediante nuestros sentidos y las cosas que nos pasan. Dicha experiencia del mundo nos hace pensar y sacar conclusiones apoyadas en sucesos y objetos reales. Kant no sólo avala este razonamiento lógico, que no es nuevo, sino que promueve que sean nuestras experiencias del mundo de las que saquemos conclusiones generales, y no que interpretemos nuestra experiencia del mundo según ideas generales de las que no tenemos ninguna explicación.
Hay que imaginarse como cayó esta idea en su época, la gente debía basar sus creencias en su experiencia del mundo, y no interpretar sus experiencias del mundo según sus creencias… todo tratado de moralidad divina, volúmenes y volúmenes sobre la inmortalidad del alma totalmente desestimados.
No solo no puede haber razonamiento sin experiencia, si no que no debería haber experiencia sin razonamiento.
Hay dos términos importantes para Kant en todo esto, “trascendental“, que es todo aquello que está fuera del conocimiento seguro y pertenece al mundo de las cosas, y “trascendente“, que es lo que está al alcance de las herramientas del conocimiento que tiene el hombre.
Kant no nos invita a tomar su pensamiento de forma radical, la vida no solo se basa en lo trascendente, las ideas intangibles, trascendentales, también deben existir como referencia, como objeto regulador de la moral y de las ideas, pero no como una guía de vida.
¿Puede Kant salvar el mundo?
Seguramente sí. Hoy en día tenemos perfectamente calada a la gente que se está cargando el medio ambiente, al que tiene tanto dinero que se ríe de la justicia, a los políticos egoístas e ignorantes… los imaginamos en traje y corbata, un poco gordos, y riéndose de la humanidad mientras fuman un puro.
Si pudiéramos hacerlos desaparecer chasqueando los dedos no tengo la menor duda de que al poco tiempo habría unos señores iguales haciendo lo mismo, de hecho podemos ver como se van unos y vienen otros constantemente.
Y no sólo podemos hacer esto con los señores de corbata, si con un chasquido elimináramos a toda persona que ha cometido y comete asesinatos, al poco tiempo volveríamos a tener asesinos en las cárceles. Con todo esto quiero decir que el problema de lo que va “mal” en el mundo no lo tiene tanto la gente “mala” como la “maldad”.
Sabemos que la maldad es fácil, que el poder corrompe, que la carne es débil… pero ¿Qué pasaría si tuviéramos una moral tan fuerte que pudiéramos evitar sin problema todo acto de maldad? ¿Y que pasaría si todo el mundo tuviera esa fortaleza moral?
Kant desea crear un mundo moral bajo su máxima “Obra sólo según un máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” ¿Por qué querríamos actuar de la manera que nos gustaría que actuara todo el mundo? Además de por esperar el bien ajeno, por tener la confianza en que algún día obrarán así con nosotros.
Este mensaje no es nuevo, y lo encontramos en la totalidad de religiones y pensamientos morales del mundo, sin embargo, parece que no cala.
Este repaso fugaz por algunas de las ideas de Kant quedan muy lejos de la majestuosidad, e incluso inteligibilidad, de su obra, y con el mismo solamente pretendo lanzar una invitación a profundizar en su pensamiento.
Personalmente las ideas de Kant, no solo estás sino la gran mayoría de lo que llega hasta nuestros días, me parecen bárbaras, geniales. Entiendo (yo quiero entender) su pensamiento como una ruptura del hombre con la religión, y una liberación a interpretar el mundo tal y como es, y no solo eso, sino que Kant nos da soluciones e ideas para traer a esta vida, que es la que tenemos segura, ese mundo ideal que mucha gente espera encontrar (inexplicablemente) en una nueva vida tras su muerte…
¿Por qué esperar? ¿ Por qué no tomar el mundo tal y como lo vemos? ¿Por qué no hacernos cargo de esta vida de la mejor manera posible que nos permita nuestra humanidad y nuestro pensamiento?
No estoy de acuerdo con éste artículo. Me parece interesante la aportación a la filosofía teórica, pero su ética me parece nefasta. ¿De qué está hablando Kant sino de Dios al referirse al deber? -entendido Dios como valor moral-. Su máxima es una reformulación del cristianismo. Bajo a Dios del pedestal y puso la Razón en su trono. Los nazis que tomaron a Kant como punto de apoyo para su obra no malinterpretaron a Kant, simplemente su sistema moral permitía conducir a ésa situación. Creo que deberíamos de deshacernos del lastre que es Kant en la sociedad de hoy en día.
[email protected] estudiosos,
Buenas aportaciones son las expuestas, pero quería añadir algo y llegar a la base.
Ser pesimista u optimista en relación ,a qué? ,uno no puede ser optimista o pesimista en relación a una realidad falsa ,porque todo su proceder será equivocado. Porque la realidad que conocemos es una realidad fantasiosa carente de verdad “una realidad asquerósamente bien creada”, creada desde el egoísmo y la tendencia de que creemos ser el culmino de la creación.
Señores hay que aterrizar, porque somos una especie como cualquier otra ,ni mejor ni peor. Todas las especies poseen inteligencia, y nosotros estamos dotados de la capacidad de fabricar pensamiento y con ello manipular el entorno a nuestro agrado ,un don diferente y maravilloso ,pero no mas importante que el de volar por ejemplo.
Acaso nos creemos mas importantes que la lombriz de tierra?… ella hace “construcciones” arquitectónicas , sin ellas la tierra no sería fértil , endurecería y no habría alimento.
Señores la verdad es amarga porque pensamos en relación a una realidad falsa y es ahí donde hay que empezar a trabajar duramente ,unidos todos bajo un mismo nombre de seres humanos ,una raza tan bonita…,con bonitos sentimientos ,nobles valores y un largo etc….JODER somos la leche
Me pregunto porque no nos ayudamos como hermanos….(a un trípode si le quitas una pata acaba cayendo) pues lo mismo nosotros . Solo será capaz el ser humano de lograr su mayor habilidad si estamos unidos.
Sé que soy un sentimental, es que tengo FE en nosotros y sé que no es de nuestra naturaleza aniquilarnos a nosotros mismos ,porque para eso tenemos el don de pensar razonadamente. tenemos la capacidad de crear un lugar próspero para todos y respetar a los demás miembros de la creación.
A todos aquellos que os atrevéis a “pensar”,
os digo ; Tirad esa carga tan pensada del material , porque cuando llegue el día final ,el único equipaje con nos ara llevadero el viaje es el AMOR dado y recibido.cargaros de amor porque os ara imperecederos (eternos). Aún hay esperanza para casi todos,menos para aquellos en que el poder les a calado hasta las entrañas.
Es el tiempo de la revolución, YA BASTA de esta realidad inculcada….ya basta de hacernos creer que el objetivo es la adquisición de bienes a cualquier costa,de que nuestro actos no tienen responsabilidad alguna,de dividirnos y no atender al bien común.
Vamos por un camino erróneo y ay que ponerle remedio AHORA.
SI NO TENÉIS CORAJE DE ENFRENTAROS A VOSOTROS MISMOS Y CAMBIAR, NO LLORÉIS CUANDO LA VIDA EN ESTE PLANETA SEA INSOSTENIBLE Y TU VALOR SEA LO QUE TIENES!
OBJETIVO ACTUAL “LA HUMANIDAD Y LO HUMANO” ,YO REZO; REVOLUCIÓN
PS; perdonad a este fantasioso
A Kant debemos agradecerle el concepto de noúmeno o cosa en si, y el de fenómeno mental.
Pues bien, la mente no puede ser fenómeno mental porque para que haya fenómeno mental es imprescindible que haya mente donde se de, por lo tanto necesariamente tiene que ser noúmeno o cosa en si.
La mente o el observador del fenómeno mental o el Yo, o le podemos llamar alma o espíritu, es cosa en si, noúmeno, ya que no aparece en el fenómeno mental pero es imprescindible para que este exista.
Dios, no es ajeno, sino que es la mente, el Yo, el espíritu, el alma o llámese como se quiera, la cual es la misma en todo, porque es omnipresente, y es espíritu único el cual mora en todos los cuerpos los cuales son sus santuarios.
No existe otro ni dentro ni fuera de él, es indivisible y no está formado de partes.
Uno mismo es Dios, pero no como pensamiento sino como espíritu, no como cuerpo sino como Yo, como alma, como el que es, no como fenómeno mental sino como noúmeno.
En definitiva solo hay un alma la cual es la misma en todo, en cada célula y en cada cuerpo ya que los cuerpos se multiplican pero el alma es indivisible, siempre es la misma y no cambia, y esa alma o espíritu único de la cual los cuerpos son sus santuarios, es Dios, que en definitiva es uno mismo, todos somos el mismo pero en diferentes cuerpos.
Para entenderlo mejor, imaginen que hacemos clones suyos y les implantamos sus mismos recuerdos, ¿serán ustedes? , si lo serán, porque el Yo es el mismo en todo, solo hay un Yo único el cual es uno mismo y en definitiva es Dios.
Cierto, no hay que olvidar a Kant. Pero para destruirlo en lo posible. Kant debe ser objetivo prioritario de la pars destruens de la filosofía en lengua española. Kant es la raíz del mal, no en vano su imperativo categórico pudo ser esgrimido por los nazis para justificar su conducta. Kant es importantísimo, desde luego, pero ya es hora de que nos liberemos de su nefasta influencia. De la suya y de la de su admirado Rousseau, que tantos estragos ha hecho en la enseñanza infantil y juvenil.
La maldad está en el cuchillo o en la mano del que lo coge?
El cuchillo sin la mano puede cortar y agredir accidentalmente. La mano sin el cuchillo puede agredir consciente y accidentalmente. Allí ya hay una diferencia. El cuchillo jamás se percata que es tomado, el hombre puede percatarse de haber sido tomado por la idea de usar mal el cuchillo. Allí hay otra diferencia. Finalmente, el cuchillo es hecho por la mano del hombre no por maldad si no para enfrentarse a la caza, es decir, a la sobrevivencia. Entonces no hay una maldad inmanente al cuchillo que, no por ser tomado por el hombre, cambia.
Estoy de acuerdo: Kant es un filósofo del que tenemos mucho que aprender. Pero no solo en su pensamiento deberíamos fijarnos, sino en el de otros grandes pensadores como Nietzsche, Marx o Platón.
En realidad, todos los filósofos han sido, de una u otra manera, revolucionarios, pues sus ideas abren la puerta a un cambio de nuestras vidas y del mundo. Para esto debería servir la Filosofía, para aplicar sus propuestas a nuestra vida diaria. Estoy convencido de que todo filósofo tiene al menos una idea que pueda resultarnos útil. De hecho, lo que hace grande a un pensador y le distingue del resto es eso: la utilidad de sus teorías. Como se ha comentado en el post, las de Kant lo eran mucho.
Kant tenía sus buenas aportaciones: las máximas universalizables, actúa de tal modo que tu acto quieras que sea norma universal; no quieras para otro lo que no quieras para ti. Pero también era un poco besugo en cuanto lo de Dios. Quiso unir el mundo del nuomeno y de los fenómenos, al final no lo consiguió y se rindió, pero salvó a Dios. Dios es omnisciente, todo lo sabe y por tnto lo decide, luego tambiéne es el gran hacerdor del mal d elos hombres. Pero eso no le gustaba a Kant, asi que decidió que el hombre era libre, podía ejercer su voluntad; de ese modo debía ser responsable de su elección y de sus actos. Aunque seguía convencido de que era malo por naturaleza (pecado orignal), lo cual le resta libertad. Nunca logró aclararse sobre este particular, tan importante
Buenos días Alberto.
Es muy loable que en estos tiempos tan difíciles se recurra a Kant como tabla de salvación del mundo. Yo también he recurrido a Kant para la elaboración de un artículo científico, cuyo objetivo es parecido al que propones en tu artículo. Te adjunto el enlace del mismo, por si consideras de interés echarle un vistazo. Gracias por tu atención.
http://www.transpersonaljournal.com/pdf/vol4-issue1/Amador%20Martos.pdf
http://sotram.bubok.es/
Kant, es un idealista puro, que igual que platon , vive en el mundo de las ideas, un mundo intangible, fantansioso, irreal… nada que ver con la Critica de la realidad pura que es el mundo que vemos al despertar por la mañana. La realidad supera todo lo inimaginable,y como ud. dice :el mundo tal y como lo vemos.