¿Es la muerte lo que más tememos? ¿Es el el miedo a la muerte más grande que el miedo a un gran sufrimiento? Son preguntas para pensar.
¿Es racional tener miedo a la muerte cuando es el final de todo? En general pensamos que sí, porque la muerte es la pérdida de la vida, y vivimos con el espejismo de una vida sin final, pocas veces son las que tenemos en cuenta nuestro ocaso o las que hablamos de él como algo natural y aceptando su inevitable llegada.
Los epicúreos pensaban que la muerte es un estado de inexistencia, no hay que temerla, pero cuando hablamos de muerte dolorosa ahí sí que podemos tener miedo racionalmente.
Hay una idea muy significativa de esta escuela que dice algo así como “no hay que temer a la muerte, pues cuando estamos vivos no llega, y cuando llega ya no estamos vivos para verla” lo que nos resume su pensamiento, la muerte como algo que no existe, algo que nunca vemos, y por lo tanto no deberíamos temer tanto.
Los estóicos por su parte pensaban que no hay que temer a la muerte, pues no se puede hacer nada al respecto, su típico punto de vista estóico les hacía ver este temor como algo irracional, no hay ruta de escape a la muerte ni nada que pueda cambiarlo.
Hay otro punto de vista interesante del miedo a la muerte, y es e punto de vista evolutivo, darwiniano, que sugiere el miedo a la muerte como algo natural, ya que el ser humano está genéticamente creado para sobrevivir y reproducirse, y se ve el miedo a la muerte como un instinto que obliga a realizar estos actos antes de morir.
Sobre esto podemos contraponer la opinión de Voltaire, que apoya que el ser humano sea el único animal consciente de su muerte, pero eso no implica que el resto de animales no luchen por su reproducción y supervivencia, por lo que podemos entender el miedo a la muerte como algo que proviene de la cultura y el pensamiento, y quizá sea esto mismo lo que pueda cambiar dicho temor.
El miedo a la muerte es algo curioso, José Antonio Marina, en su libro “Anatomía del miedo” determina que nos volvemos miedosos por 3 causas, sucesos traumáticos, daños penosos y repetidos, y por aprendizaje social, siendo que no tenemos sucesos relacionados con la muerte podemos deducir que nuestro miedo procede de algo cultural, y muy cercano a lo irracional.
Incluso después de todo esto podemos seguir viendo a muerte con miedo. Al principio he formulado la pregunta ¿Es el el miedo a la muerte más grande que el miedo a un gran sufrimiento? Y podemos seguir pensando que sí, ya que si nos pusiéramos muy estóicos y perdiéramos este miedo a la muerte puede que nos siguiera dando miedo por el sufrimiento ajeno ya que la muerte es socialmente visto como algo negro y triste pero ¿Qué pasa en las culturas donde se celebra la muerte? ¿Si la muerte fuera bien considerada cuando es heróica como en la antigüedad, o si se recordara por nuestros seres queridos como algo bueno y natural nos daría tanto miedo?
I have noticed you don’t monetize filosoficamente.es, don’t waste your
traffic, you can earn extra bucks every month with new monetization method.
This is the best adsense alternative for any type of website (they approve all
sites), for more details simply search in gooogle:
murgrabia’s tools
A todos los que temen la muerte recomiendo meditación. Cuanto más meditas sobre los distintos objetos y circunstancias vitales más adquieres la intuición de que estamos unidos, que hay una conciencia global, que la muerte es el paso a otra vida literalmente. El universo es cambio y no morir equivaldría a no evolucionar con él. Mi intuición me dice que esta vida es una manifestación de nuestro yo real, una prueba de mejora que debemos aprovechar, sin juicios, haciéndolo simplemente como mejor podamos. El día de nuestra muerte no seremos juzgados simplemente se nos invitará a ver la luz de nuestra siguiente existencia, y deberemos aceptarla y dejar atrás nuestra falsa sensación de ser individual, de ego y apego. Si lo hacemos veremos una luz, simplemente siguela.
¿QUE PASARIA SI NO EXISTIERA EL MIEDO A LA MUERTE? ¿SERIAMOS LIBRES O ENTRARIAMOS EN UNA CRISIS?
primeramente sus fuentes son interesantes para conseguir que reflexionemos sobre ello. disque en su escrito que no deberíamos tener miedo a la muerte.. entonces para ello , cree usted que hay similitudes al estar vivos y muertos. y si no lo hay, como nos daríamos cuenta que no estamos vivos? — felicitaciones por su trabajo
Los animales no racionales no tienen miedo a la muerte porque desconocen su existencia. Saben de otros peligros que les pueden producir dolor. Es quizás por esto que estoy con la postura de los epicúreos matizados por los estoicos. Lo que pasa es que durante siglos la religión y muy especialmenten la catolica han utilizado el miedo y en concreto el miedo a la muerte como un eficaz instrumento de dominación de las masas creyente y no tan creyenyes, ya que a través del control de la educación este control se extiende a casi todas las capas de la sociedad.
la muerte … es muy dificil entenderla .. casi imposible creo yo ..mientras nas se piensa en ella … mas se aleja de muestra raxon y toda logica .. mucho se a hablado de ella … escuelas filosoficas … religiones .. se han levantado pensamientos completos acerca de ella … pero quien puede decir yo lo se ..yo la entiendo …mi ser completo la a aprehendido …siempre se dice ..tal o cual dijo esto … ..’ pero sigue sonando muy lejano y vacio … tann dificl como saber quienes somos .. que somos ..que significamos ..
Opino que se deja de tener miedo a la muerte cuando se conoce o se percibe como real lo que vendrá después de la muerte. Y no me refiero a una fe ciega hacia una u otra religión, me refiero a que tras una búsqueda constante a través de lo que nos aportan las diferentes religiones, filosofía existencial, metafísica, física cuántica, relatos de experiencias cercanas a la muerte, etc. una llega a una serie de convencimientos y “certezas” que te liberan de ese miedo irracional a la muerte. Os recomiendo la web: http://www.afrontarlamuerte.org creo que puede resultar útil para quien sienta ansiedad ante este tema y para quien busque respuestas.
Saludos
Es demasiado interesante este tema, deriva de este una pregunta muy interesante ¿Que hay después de la muerte ? . Todos los seres humanos tenemos miedo a morir (unos mas que otros), pero creo que mas que nada tenemos miedo porque no sabemos que es lo que sigue después de la muerte, mas que el dolor o la forma en llegásemos a morir el principal miedo es el famoso: ¿Que hay después?. Muchas personas creen en la religión simplemente por el mismo miedo a la muerte, porque supuesta-mente responde a la pregunta ¿Que hay después de la muerte? según la religión vas al cielo ( paraíso, etc ) o vas al infierno y esto creo que ayuda a las personas a tener menos miedo a la muerte y la afrontan diferente sintiendo un alivio supuesta-mente al hacer las cosas correctas. Y la filosofía no responde a esta pregunta de la forma en que responde la religión. Amo la Filosofía me ha ayudo a encontrarme a mi mismo, a saber quien soy, mejorar como persona, cuestionar todo y un sin fin de cosas. No se que venga después de la muerte, pero creo que no hay nada que temer.
Felicitaciones por este Blog Alberto es un lugar para pensar, reflexionar y muchas cosas mas, algo muy necesario en estos tiempos y que puede ayudar a muchas personas.
Desde hace rativamente poco tengo una novia. Su mayor miedo es la muerte, y es algo que le aterra tanto que aquí estoy, buscando respuestas y una manera para tranquilizarla a las 3:30 de la madrugada.
Veo que el tema solamente habla sobre el concepto de “el miedo a la muerte”, y escribiré mi punto de vista para poder aclarar mis ideas al plasmarlas en algo más tangible que solo en mi mente:
La muerte obviamente marca el final de una vida, y es inevitable. Anteriormente leí que sería hipocrecía no temerle a la muerte, pero me arriesgo al mencionar que no le temo.
Me he puesto en diferentes posiciones y ángulos de muerte, como el morir antes de mis padres, en un asalto, en un secuestro y torturado, pero no me da miedo, pienso que no es algo a lo que hay que temerle, porque de una u otra manera morirás.
“No hay que temer a la muerte, pues cuando estamos vivos no llega, y cuando llega ya no estamos vivos para verla”. Tomaría esa frase como lema personal si me preocupara por tener uno.
La gente que asistirá a tu funeral son los que llorarán. Te llorarán dos semanas, o dos meses, pero tarde o temprano superarán tu pérdida. Reirán de nuevo, comerán, se pasearán y de vez en cuando se acordarán de ti.
Vivo feliz, aún sabiendo que el día de mi muerte muchos llorarán. Creo que eso sería lo que mas me dolerá, ni siquiera el sufrimiento previo a la muerte, aunque esa falta de miedo me vuelva vulnerable a la misma muerte.
Para mi muerte, mi funeral será especial; quiero que se haga una tremenda fiesta, con música, luces, comida, familia e incluso karaoke. Quiero que todos se diviertan y se sientan felices al saber que disfruté de una buena vida, con unos padres excepcionalmente fabulosos, un hermano enfadosamente genial, una familia tan valiosa y numerosa, y al lado de la mujer que amo; al saber que fui feliz.
Siempre va a existir ese miedo a morir, ya que ella no sabe que es lo que hay después (Nadie) . Puedes ayudarla a afrontar mejor el hecho de que algún día va a morir : ¿Como? Explicándole que es parte del ciclo de la vida, que absolutamente todos pasan por esa etapa, si nos ponemos a pensar antes de nacer no existíamos entonces (en el mundo tal cual lo conocemos) y que de una u otra forma morir es regresar a lo mismo. Las personas que saben que están a punto de morir no se por ejemplo: Alguien que tiene una enfermedad y le dan un mes de vida, en ese instante cambian su apreciación de la vida radicalmente saben que todo en este mundo fluye y nada es eterno, su apreciación es simplemente única. Valoran cada instante, momento y segundo de vida que les queda, sienten ganas de aprovechar esta realidad que es la vida a plenitud. Cuando yo pienso en que algún día voy a morir, después de un rato siento ganas de querer vivir y aprovecharlo al máximo, y eso es lo que hago vivir al máximo. Lo mejor que puedes es hacer eso explicarle todo eso, y sobre todo ayudar a que aprecie la vida (como la aprecia una persona que esta apunto de morir) pudiendo a si vivir la al máximo ( Vivir al máximo tiene una definición diferente para cada persona). Muestra le lo hermosa que es la filosofía, con leer, dialogar y demás primero se encontrara a si misma y creara su propio concepto de felicidad, como dijo Soren Kierkegaard: Debo encontrar una verdad que sea verdad para mi. Cada persona tiene su concepto de felicidad, hay que encontrarlo y aplicarlo a la vida.
Bueno espero haberte ayudado aunque sea un poco.
MUY INETERESANTE EL TEMA DE LA MUERTE ME GUSTA MUCHO LA LECTURA Y Y COMPARTIR SOBRE TODO……IDEAS PENSAMIENTOS CON PERSONAS DE OTROS PAISES TEMAS COMO ESTOS NOS AYUDAN PARA EXPLICAR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA MUERTE QUE CASI TODOS LE TENEMOS MIEDO …ATTE PAULINA
Hola
No es tanto el miedo a la muerte es mas bien el miedo a q pasara despues de q uno se muere . Es no saber si hay algo mas . Mi miedo es pensar que despues de morir mi existencia termina ahi. Tengo 16 años y me da miedo pensar que voy a seguir creciendo , mis padres envejeciendo , saber que algun dia perdere a los seres que mas quiero eso me aterra , no saber si despues de su muerte y mi muerte los volvere a ver . necesito respuestas si hay alguien que desee ayudarme le estare muy agredecido respondan por favor
Hola te escribo desde Mexico! Apesar de ser creyente y de haber leido toda la saga de caballo de troya de J.J.benitez no he podido sacar esa idea de la mente,apesar de que papa Jesus asegura que resucitaremos al tercer dia como el lo hizo,ese fue parte de s mensaje,pero mi cerebro humano no asimila que eso sea posible y que exista un Dios que nos ame tanto.
Supe que es ansiedad y ya creo que lo es,ansiedad por lo que se hizo y por lo que no,me someti a una hipnosis y me ayudo mucho a reducir la ansiedad.
Hasta hace poco siempre he sido una chica trabajadora esmerandose sin saber porque ni para que,pero apartir de que surgio este temor a la muerte…todo perdio sentido,mis animos de vivir,el deseo de progresar,me da miedo morir o que en cualquier momento eso desconocido me arrebate a alguno de mis seres queridos.
Creo que mi temor radica en creer que esta vida es lo unico existente.
Alguien podria ayudarme,gracias.
Les dejo i correo [email protected]
Me acaban de diagnosticar una enfermedad muy poco compatible con la vida. Todavía hay posibilidades pero está verdaderamente difícil. El problema es que no puedo dejar de pensar en la muerte. Cuando me acuesto por la noche pienso en ella hasta que una sensación que no le deseo a nadie me recorre todo el cuerpo. Es el padre de los miedos, no es como ninguna otras sensación que haya tenido antes. Es complicado de explicar, como si intentases explicarle a alguien que se siente al tener un subidón de adrenalina.
Soy licenciado en una carrera científica, siempre he sido no religioso y muy lógico en todo lo que he hecho. Intento racionalizar la muerte como si fuese el mismísimo Sócrates, pero no lo consigo.
Voy a ver si consigo superar la enfermedad y me enfrento a la muerte en otro momento. Tan sólo tengo 25 años, sin hijos. Ojalá supere la enfermedad y consiga afrontar este espantoso miedo con algunas canas de experiencia.
Saludos a todos.
Te deseo una pronta recuperación. Mis oraciones te acompañan.
Es irracional temer la propia muerte, no tiene sentido. Lamentablemente el miedo no entiende de razones ni sentidos, nos asalta sin que tengamos ningún poder sobre él.
No diría tanto “miedo”, se puede asociar con una respuesta biológica del cuerpo, mejor diría desesperación. Nos desespera el hecho de pensarnos muertos. Vemos cosas maravillosas y mediocres a cada momento y no soportamos que el olvido nos las arrebate, nos quite la posibilidad de volver a verlas aunque sea en la memoria. Sentimos ganas de gritar pidiendo ayuda como cuando eramos chicos, y sabemos con certeza indeseable que no hay ningún papá y mamá o Dios que venga a socorrernos.
Al diablo si esa desesperación es racional o no, si tiene sentido o si hay alguna causa que la explique. ¿Esperamos conseguir tranquilidad? ¿Seguridad? No lo vamos a conseguir así, yo me pondría a pensar si no hay alguna otra forma de sortear el problema.
¿Por qué asociamos esa desesperación a “la muerte”, dicha en el sentido de vernos privados o imposibilitados de ser? ¿No será otra cosa la que nos causa esa emoción? A mi se me está ocurriendo una idea a medida que escribo, que esta desesperación no es sino un síntoma de que uno no está muerto, entonces ¿por qué deberíamos temer a esta desesperación, por qué temer el miedo a la muerte? Es una idea zonza, pero… las emociones son salvajes y si intento evocarla no la hago muy distinta a cuando era adolecente y tenía una cita con una chica (y estaba muerto de nervios, desesperado). Yo creo como Deleuze que el grito, este caso el grito desesperado, es una queja que reza “esta potencia que se apodera de mi es demasiado grande para mi”. Y si lo encadeno con lo de ver cosas maravillosas y mediocres (porque lo más bajo y vulgar nos parecería el paraíso con tal de evitar la muerte), no puedo sino sentirme en una especie de relación amorosa adolecente.
Cuando tengamos ese miedo a la muerte, este es mi plan: pensemos que, al igual que una supernova estalla y supera en brillo a toda la galaxia, las cosas pasan a dejar de existir al estallar y es su brillo el que nos hace sentir desesperados. Incluso lo más mediocre es maravilloso por su ser efímero y si esta potencia es demasiado grande para mi debe ser que es porque estoy rebozante de vida, estoy brillando yo también y no me quemo. Intentemos disfrutar hasta del miedo, no nos entreguemos a la tristeza.
Saludos!
Hola Martín, gracias por tu comentario, aporta mucho.
Cada vez que repienso este tema me doy cuenta de cuanta irracionalidad hay en este miedo a la muerte, y la cantidad de mitos y falsas creencias que ha generado.
Un saludo y espero más comentarios tuyos! Son muy buenos!
El ser humano le teme al placer mas intenso y mas hermoso ,único,sin comparación, porque quienes lo han vivido han transcendido a un nivel tan alto, superior y evolutivo que no tenemos reporte como tal que nos hable de ese placer del cual simplemente sabemos que se llama “MUERTE”
Bienaverturados lo que gozan de la dicha de morir porque tendrán el privilegio de continuar Viviendo
yo tengo mucho miedo a la muerte, he tenido ataques de panico por ello desde los 6 años y ahora tengo 22… es algo que llevo conmigo y no veo solucion. me duele pensar que hasta el fin d mis dias seguire con esta carga. incluso e intentado creer en que hay algo mas pero mi cabeza no lo concibe… solo vee oscuridad.
Yo comparto quizá algo muy básico, pero complejo para quiero quiera encaminar al menos un idea.
No se si realmente le tenemos un miedo atroz a la muerte. continuamente me realizo esa pregunta. en realidad no es el miedo a la muerte solo por mi… uno acarrea cosas en la vida, que esta muy claro que son difíciles de poder despojarnos de ellas sin sentir alguna tristeza sobre lo que dejamos. el miedo a morir es solo un aferro ignorante para mucho a los cuales solo tienen que entender que solo es un paso por esta dimensión (planeta) al cual seguiremos preguntándonos porque aca, porque ahora y la incógnita a los que mucho acoje (¿para que estamos?)
el tiempo (mi gran enemigo) me hace dar cuanta lo importante que es, ya que nuestras vidas están libremente manejadas en un lapso (la vida). No sufran por el momento de la muerte, sufre y cambia todo ese lapso a tal punto donde el momento del final solo sea un momento de gratitud, sobre un largo camino al que se encamino por el progresos como persona…
Saludos
¿Culpa de nuestro instinto de supervivencia o de nuestra cultura? Bueno, me parece que ambos tienen la culpa. Puestos a tener miedo, el más poderoso es sin duda el miedo a la muerte. Sin embargo, es un miedo distinto. No es como el miedo a hablar en público, que consigue que te tiemblen las manos y se te seque la garganta. Tampoco es una de esas fobias capaces de provocar un estado de ansiedad. Puede que el miedo a la muerte no sea ni siquiera un miedo. Se trata de que sabes que algo te va a pasar pero no sabes ni cuándo ni cómo va a ocurrir ni qué hay después. Además, hay miedos que es casi inevitable tener como el miedo a las arañas o a las serpientes, pero temer o no temer a la muerte es más fácil de decidir para una persona. Es como tener miedo a salir a la calle y te atropelle un coche (que es en realidad miedo a la muerte): uno no tiene por qué vivir con ese miedo. En cualquier caso, nuestro tiempo es demasiado valioso como para dedicarlo a temer a la muerte.
Prefiero morirme mañana sin darme cuenta, que dentro de 50 años con un gran sufrimiento. No temo a la muerte, si al dolor físico que puede traer consigo y el trauma que puede provocar a mi entorno social.
Hola ,José Alberto : Fantástica opinión, sobre la muerte. Al fin y al cabo lo que nos asusta, como es natural, es el sufrimiento. A nadie le gusta tener dolor, eso seria del género tonto, por lo que estoy muy de acuerdo con tu planteamiento. Ahora bien, fíjate en tu frase: Sin darme cuenta. Osea; como si fuera una pompa de jabón que explota, y desaparece, porque si la muerte la veo llegar y en ese momento no tengo dolor, creo que el miedo a la muerte seguiría existiendo, porque no sabes que va a pasar al otro lado del muro que separa la vida de la muerte. De ahí viene en algunas personas el decir ” Tengo miedo a la muerte”, porque en ese momento que la ven venir, no sufren dolor, pero la angustia de no saber que ocurrirá cuando pase al otro lado, creo(según mi opinión)que debe de ser aterradora; o no, a lo mejor ver venir a la muerte sin dolor, debe ser algo tan natural que no intimida ni aterra tanto como creen, los que piensan de ese modo, que es mi creencia; si tengo la suerte de pasar al otro lado del muro(llamase muro, a esa linea ,que imagino finísima, del paso de un lado a otro, por lo cual debería denominarla frontera, mas que muro) estoy en la creencia de que será hasta maravilloso, darle la mano a esa señora, llamada muerte, y dejarte llevar a ese paraíso, que yo imagino que debe existir, y que el creador (por llamar de alguna manera al que ha creado todo esto) reserva para nuestro final de trayecto.
Por lo tanto, NO al dolor, si se puede pasar al otro lado sin él. Un saludo.
SIEMPRE ESTOY ATENTO A LA FECHA DE MI MUERTE, PORQUE ALGUN DIA ME DIJERON QUE HAGAS LO QUE HAGAS IGUAL TE VAS A MORIR, DESDE ESE INSTANTE DIJE VOY AVIVIR INTENSAMENTE HASTA CUANDO SEA MI MUERTE QUE NO SE CUANDO SEA HOY MAÑANA, ETC…NO SE PERO VIVO INTENSAMENTE HOY Y MAÑANA NO SE…SALUDOS
JAIME ABAD
mmm ps yo la neta pensaba k la muerte era principalmente algo o un pokito de vidas mm !claro! sabiendo esto de una bruja. pero muchas gracias por la interesante & valiosa informacion me ha ayudado mucho ejje neta gracias 🙂
Es interesante el tema de la muerte, como profesional de la terapia familiar todavía no se me ha presentado una persona con miedo a la muerte, más hay a la vida que llevan, a lo que les va a suceder en sus trabajos en su vida cotidiana, con su pareja, y con sus hijos, pero no con la muerte misma. Me gustaría dialogar contigo a efectos de saber y conocerte..saludos.
Hola Alberto:
Muy buen artículo. El tema de la muerte parece a primera vista complicado. Las escuelas helenísticas como los epicúreos o los estoicos, sin duda, son una fuente de saber muy buena. Sin embargo, tambien hay que considerar que la mentalidad actual (en Occidente) hacia la muerte, se ha vuelto mucho mas dramática e inconsolable.
Intentaré tratar el asunto del miedo a la muerte en mi blog también, porque hay muchos aspectos a tener en cuenta 🙂
Un saludo!
Sí, la verdad es que han corrido ríos de tinta sobre este tema, yo doy una aproximación sobre mi punto de vista… es una carga muy pesada ver la muerte de la manera en que popularmente lo hacemos.
Gracias por comentar! Iré siguiendo tu blog!
Hola
No es tanto el miedo a la muerte es mas bien el miedo a q pasara despues de q uno se muere . Es no saber si hay algo mas . Mi miedo es pensar que despues de morir mi existencia termina ahi. Tengo 16 años y me da miedo pensar que voy a seguir creciendo , mis padres envejeciendo , saber que algun dia perdere a los seres que mas quiero eso me aterra , no saber si despues de su muerte y mi muerte los volvere a ver . necesito respuestas si hay alguien que desee ayudarme le estare muy agredecido respondan por favor e los pido
[email protected]
Me ha gustado tu entrada, la posición de los estoicos y epicúreos me ha recordado a aquello que decía Machado de: No me muero yo, me mueren otros.
En cuanto a José Antonio Marina, no me he leído su libro, pero me parece que trata de justificar ese miedo de forma racional, y en mi opinión, no se puede. Depende de muchos factores, me quedo con una frase de Simone de Beauvoir que dice “la inmortalidad, no importa si la imaginamos celestial o terrenal, es incapaz de consolarnos de la muerte, cuando se ama tanto la vida”.
No tiene sentido temer a tu propia muerte, pero eso no quiere decir que no se pueda temer, a veces se ama tanto la vida que a una la idea de que se acabe su existencia le aterra.
En cuanto a la muerte de los demás, si se les tiene afecto debe de hecho provarnos miedo, miedo no a la muerte en sí, sino a la idea de perder a un ser querido, de saber que no va a estar más.
Muy buen tema, y enhorabuena por el blog.
Gracias por tu comentario Lucia, muy interesante. La verdad es que por mucho que entendamos todo lo escrito sería muy hipócrita decir que no tenemos la muerte aunque sea por el aprecio a la vida.
Por cierto he descubiberto tu blog y me parece muy bueno, me he suscrito por email. 🙂
Nos vamos leyendo!
Me gustaría dejar de tener miedo a la muerte……. es posible??