Cuando el gran público piensa en la figura del filósofo generalmente recuerda a las grandes figuras de la filosofía y a un legado filosófico que parece sólido y casi inmóvil, algo que parece que hoy en día no tenga utilidad alguna.
Me gustaría romper una lanza a favor de los filósofos, y también de los filosofillos, de hoy en día, y abrir una discusión sobre su utilidad en la actualidad.
Daré directamente mi punto de vista ya que creo que para hablar de este tema habría que comentar primero el concepto de “QUÉ es un filósofo”, e incluso “QUÉ es la filosofía” y para qué sirve, pero dejaré que cada uno parta de su propia opinión.
Pensando la figura del filósofo actual, que los hay varios y buenos, o de cualquiera que centre su vida en la filosofía, socialmente se suele visualizar al filósofo como alguien que esta en otro mundo y se dedica a teorizar sobre hipotéticas sociedades perfectas o a anhelar tiempos pasados, pero no es así, todos los grandes filósofos, que ahora parece que caen tan lejos, han trascendido su época y su sociedad, convirtiéndose en héroes del pensamiento humano, por lo que, en primer punto, debería romperse el mito del filósofo como algo lejano a lo actual, es más, se implica, piensa y actúa con la situación social del momento como punto de partida, aportando un punto de vista más relevante e interesante que cualquier tertuliano, político o noticia sensacionalista.
Y no solo eso, si no que la figura del filósofo también se dedica a:
• Guardar los conocimientos de la filosofía, hace que todo el saber filosófico siga vivo.
• Trascender la realidad, el papel del filósofo sirve para entender y conceptualizar los problemas la realidad actual. Con la intención de…
• Hacerla más humana, ya que interpreta el mundo desde el punto de vista humanístico.
• Crear nueva filosofía desde el punto de partida actual
• Seguir investigando y reinterpretando pensamientos y pensadores anteriores
• Interpretar la respuesta humana y moral hacia nuevos descubrimientos, como puede ser la biología o la psicología.
• Ayudar con los problemas existenciales de los individuos, algo que cada vez es más común.
¿Y por qué no? Pensar la Utopía. Utopía es el lugar que no existe, es un lugar mejor que todavía no está ahí, y su visualización nos hace avanzar hacia algo mejor y más humano, para que podamos situar una meta e ir a por ella.
Y sobretodo, algo muy necesario, es que además de grandes filósofos, se cree un pequeño filósofo en todas y cada una de la personas ya que en estos tiempos en los que la información viene tan “enmascarada” y en el que hay tanta alternativa de ocio en detrimento del pensamiento, es importante que pensemos y repensemos nuestro ser y nuestra realidad para nuestro beneficio personal y común.
Después de todo esto… ¿Es útil el filósofo hoy en día? ¿La sociedad tiene en cuenta su opinión? ¿Tienen la influencia que se merecen? ¿En qué nos pueden ayudar? Son preguntas para reflexionar. El debate queda abierto.
Adaptado del guión usado en la colaboración del programa Eidos, de Radio Oasis.
Para mi, a sido de gran utilidad el filosofar, soy Ingeniero y analizo los conceptos del lenguaje, ¿idioma? y las palabras en mi entorno laboral, familiar, político, religioso y de las grandes figuras de la filosofía, en todos hay algo en común, el vocabulario o palabras ambiguas, o sinónimos, que solo confunden la comunicación por su imprecisión o ¿inexactitud? como un buen ejemplo éste, estoy muy de acuerdo con Ludwig Wittgenstein y con Jacques Derrida, en su filosofia del lenguaje, al tratar de conceptualizar y definir palabras como: Trascender, Ser, Utopía, Política, Amor, Dios, etc. me lleva a una amplia gama de conceptos. Muchas de las ciencias han puesto limites a estas ambiguedades semanticas, para evitar confusiones como la filosofia, con la desprestigiada policía del lenguaje o Diccionarios. Trato en todo dialogo de poner limites a las palabras de amplios conceptos, para mi el filosofar en una herramienta en mi pensar o mejor dicho Razonar.
Lamentablemente existen pocos que se lanzan a publicar pensamientos así. Pienso que cada persona en algún momento actúa como filósofo o al menos algo de la filosofía: actuamos como pensamos; puede ser que algunos o la mayoria no piense mucho, sin embargo, podemos encontrar en la vida personas que piensan para vivir y el resultado es: una vida plena.
los filosofos es una raza humana que no se buasca en el mercado, vamosmas alla de lo que aparentemente es, la gente, se cree en el atrevimiento de tacharnos de raros, y extraños y en realidad no es haci, nosotros solo somos diferentes y buscamos que cada quien busque su propia verdad, dentro de si mismo, que se enfrente con su propio yo….
Mal que nos pese la filosofía hoy en día no sirve para nada, de ahí, sin embargo su mayor encanto. En un mundo de destinos prescritos un camino que no lleva a ninguna parte te hará llegar mas lejos que la mayoria.
No estoy de acuerdo con tu opinión.
No estoy de acuerdo con tu opinión porque dices que no sirve para nada,sin embargo sin la Filosofia no sabriamos muchas de las cosas que sabemos hoy en día gracias a ellos. Un abrazo 😉
PD:No respondas 😀
Ahora no sirve para nada mas que para contemplar las obras y pensamientos que formaron el mundo y trataron sin éxito de saber la realidad, rindiéndose y volviendo a intentarlo, para volver a rendirse y regresar a intentarlo, hasta caer en el hastió, y aburrimiento y cansarse y mandar todo a la “cresta”, desgraciadamente la ciencia en su conocimiento de la realidad también parece ir por ese camino, tal vez no, ojala este equivocado, le buscan formas y artimañas como las matemáticas, pero hasta estas están fracasando, la ciencia a la hora de crear nuevas aplicaciones, tecnología, medicina, etc. puede que si no muera nunca, pero a la hora de saber que es la realidad y el ultimo fundamento y esas cosas, puede que si este muriendo o empezando a morir, o el peligro de llegar a morir, la cuestión no es en si que la gente se ha vuelto banal por un materialismo y utilitarismo radical de nuestra época, que si piensas te dejan en paz por que a nadie le importas, pero si piensas y te acercas a los pilares y fundamentos del gobierno y su política, te pueden hacer desaparecer, si tu pensamiento llega a revolucionar la economía y ingresos de todo un país o hasta el mundo, con tecnología o otros, ahí si que te cuidan o igual puede hacerte desaparecer un receloso, eso pasa con parte de la ciencia, la filosofía no esta muerta porque la mayoría de la población mundial tiene pensamientos banales, nimios, carentes de contenido, o tal vez es posible, pero mas su muerte radica en que se termina pensando lo que ya alguien pensó, o que no se llega a ningún lado, la ciencia no sobrevive por su conocimiento de la realidad, la ciencia sobrevive por lo que puede dar al mundo económico y industrial, no importa si le ponen matemáticas, o el método científico, a los que tienen el mundo a sus pies, les importa nada, solo si aporta al beneficio para ellos si, y lo hace, pero el conocimiento del universo les importa un “bledo”, los pensadores y científicos algunos ya están pensando que saber la estructura de la realidad, conocer el funcionamiento preciso del universo, es imposible y somos de la manera mas sencilla de verlo, solo animales, iguales que un perro, un gato, un ave, un pez, una ameba y hasta posiblemente una bacteria, pero somos diferentes, tenemos algo que nos hace diferentes, pero no hay que confundir diferentes con mejores, o especiales o incluso únicos, solo diferentes, no diseñados para lo que creemos, sino para hacer diferencia, para hacer “otro”, los científicos no quieren aceptarlo, otros se han rendido, y siguen intentándolo, la filosofía le paso lo mismo y fracaso, lo que también puede ser que la mayoría de científicos están equivocados o van por el camino incorrecto, tienen ideas equivocadas en general, en general no todos, pero la mayoría si, o realmente ese es el resultado a que se esta llegando “desgraciadamente”, no queda otra mas que disfrutar de lo que nos gusta hacer y todo hasta la muerte, y eso. PD: No hablo sin conocimiento de causa, hablo después de recorrer en general todo al menos en los libros, y fastidiarme, y ser “talentoso”. Esto es un comentario general, porque hablarlo, debatirlo y escribirlo al detalle seria demasiado extenso, para días y horas, tal vez.
No has leído entonces filosofía, o por lo menos no la has sabido leer, tu primer error confundir el materialismo como teoría con el utilitarismo como práctica, tu segundo error está en confundir los sistemas con la “utilidad” para el capitalismo, el tercero no saber distinguir las confusiones existenciales de la filosofía ( esas confusiones existenciales poco aportan al conocimiento), no entender que los diferentes sistemas no necesariamente son fundamentos de la ciencia actual pero si de los paradigmas anteriores, la ciencia sabe muy bien que sin filosofía no puede existir; por otra parte confundes la ciencia con la técnica, la ciencia busca el camino de los fundamentos, la técnica la aplicación; así puedo nombrarte muchos errores de tu argumentación, pero no te nombro más porque no estás dispuesto a salir de tu lugar de comodidad que es ese nihilismo sin sentido pero muy bueno para justificar la pereza mental.
No voy a atacarte, es cierto que mi mensaje pudo sonar provocador, quizás por la carencia de interlocutores a la altura, así que me ha agrado tal respuesta, al menos me has respondido y me tranquiliza, no soy nihilista o por lo menos no quiero terminar cayendo en eso. En fin mi visión desde que escribí eso ha cambiado un poco, pero responderé a algunas cosas. Hans reichenbach habla sobre filosofía especulativa y filosofía científica (no me voy a extender aquí) solo diré que no tiene sentido seguir haciendo filosofía especulativa, o “realidad ultima” del mundo, lo de la trampa de la utilidad de la filosofía ya me la se, también lo del “hombre idiota” de Russell, Wittgenstein y el problema del lenguaje en la filosofía, etc., etc, no quiero llegar a eso, mas es una decepción, primero ciertos pensadores y científicos ya dijeron que la mayoría de científicos mas que nada son “técnicos” lo que hablas de la aplicación.
Quizás la filosofía va por otro plano, como las matemáticas, ambas buscan comprender la realidad, pero se van de lo llamado “utilidad” , la matemática tiende a dominar la naturaleza y por eso generar la tendencia a la “utilidad” y la filosofía la comprende, pero no necesariamente la domina, (es más complejo, pero lo otro es una idea mía que puede ser robada así que no me explayare mas allá) simplemente se adelantan a su tiempo, toman posibilidades, modelos del mundo o la realidad, que pueden servir a otras épocas, y en esta época se toman otros modelos, en fin que eso ya lo pensó Lyotard, pero ya que no me quiero seguir explicando, quizás todo es por un constante bombardeo de los medios y la actualidad y la época en que vivimos, donde impera mucho la tecnología y el cientificismo, es frustrante cuando en tu país miran tan mal a la filosofía, que te quita las ganas de seguir con ella, vale la filosofía no sirve para nada, de ahí su gran valor, pero el punto no es problematizar sin ninguna dirección, con dirección no hablo de utilidad, niego que la filosofía sea simplemente ya literatura, como derrida dijo.
Sobre las confusiones existenciales, ahí creo que tienes toda la razón, las verdaderas preguntas de la filosofía, no voy a decir nada mas, es fácil perderse. La filosofía obliga muchas veces a varias lecturas, la cuestión reside en que estudiar filosofía académicamente demanda mucho tiempo, y en esta vida es complicada cuando buscas dos carreras, es cierto no tengo titulo de filosofía ni soy estudiante, solo busco la realidad de las cosas, aprendiendo por mi cuenta filosofía, es una lástima que se mire tan en menos que te obliga a estudiar otra cosa, cuando estoy convencido que en la filosofía y la fisica-matematica se encuentran los eslabones del programa de la realidad, (porque la realidad es más un programa, ya no es completar un rompecabezas de la realidad y encontrar todas sus piezas, o sea una realidad en “espera” de que la encontremos, que se creía antiguamente).
El problema es toda la burocracia para ir a un ambiente académico, por eso yo tenía la meta de estudiar fisica-matematica de manera profesional, y filosofía por mi cuenta. En fin no escribiré nada mas, no voy a caer en el circulo vicioso de debate intelectual, porque ningún argumento de respuesta, es nuevo para mí, ese mismo patrón de pensamiento me lo conozco, lo encontrado en libros o otras personas, por eso digo que los pensamientos tienden a reciclarse cuando has leído mucho, y has analizado el cuerpo del pensamiento, y es frustrante y no quiero herir los sentimientos de nadie, pero como has ido sin mucha “violencia verbal” solo si gustas debatiremos. Sino esto quedo aquí. Aun así la respuesta que di anteriormente es vieja, he cambiado un poco, no soy nihilista, ni creo que la filosofía este muerta, ni herida de gravedad ni nada de eso, a lo mas esta oculta o desaparecida, por lo de los modelos que hable antes. Así que igual agradezco tus palabras y quiero pensar que si, no se distinguir las confusiones existenciales de la filosofía, me anima a seguir aprendiendo y salir de esta apatía intelectual.
PD: Quizás no vayas a responder, ya paso mucho tiempo, es que no pensé que iba a tener respuesta. Después de todo ya da igual este tema.
Me gusta tu manera de ver la filosofía, enhorabuena por el blog
Acuerdo totalmente con tus argumentos , la Filosofía siempre sirvió para analizar e interpretar la vida , la muerte, las decisiones políticas imperantes , el mal uso del poder , los problemas existenciales del hombre que cada vez som mas frecuentes y con la psicologia sola no alcanza.
Hay gente angustiada , cansada, confudida , no sabe como recortar el problema real para empezar a desatar la madeja erredada que esta en su mente . aqti es donde los que hacemos Filosofia en serio podemos facilitar esa busqueda para asumir por donde comenzar a trabajar junto a otros profesionales psiquiatras , psicologos etc
Te felicito porque con 27 años haz logrado una madurez increible .