¿Qué significa ser parte de un lugar? Los seres humanos, desde que dejamos de ser nómadas, hemos buscando el asentamiento a un lugar y estos lugares, nuestros hogares, en el progresivo tiempo y desde sus variables condiciones, han hecho que se fueran produciendo una cultura concreta y con ésta, unos rasgos determinados, personales y que parecen hacer a unas personas más hospitalarias, a otras más frías, a otras más bromistas y así un largo etcétera.
No será nuestra cuestión analizar qué modifica a qué, si el entorno y las condiciones del entorno o los rasgos culturales o tal vez todo a la vez. En este momento, toca analizar el concepto de pertenencia como lo simbólico que a todo ser humano le toca, ya sea porque uno ha sido criado en un lugar y en ese tiempo experimentó la dulce cercanía con lo externo o tal vez porque cuando uno crece, acaba necesitando sentirse parte de un lugar, de unos rasgos que les sirven como identidad colectiva, de un lugar, quién sabe…
Este es el caso de una zona en la que yo habito y a la que creo pertenecer: Castilla-La Mancha (España) y más concretamente a la provincia de Ciudad Real. Por eso he elegido acudir a los textos que vinculan mi pertenencia a esta tierra concreta con el libro de Santiago Arroyo Serrano “Pensar la Mancha”. En él, se realiza una antología de textos que van dando forma y contenido al concepto simbólico de ser parte de esta tierra. Yo, en este punto, me centraré en la introducción del propio autor que da unas pinceladas de su percepción, tanto estética como existencial de “Ser Manchego”. Aunque justo llegados a este punto nos encontramos con la dificultad asociada de tratar de definir qué es Castilla-La Mancha, puesto que su formación es reciente (1982) y ha sufrido grandes modificaciones.
“En este lugar, la ausencia de límites en el territorio genera un gran desgarro y, a su vez, múltiples maneras de resolverlo. Los manchegos siempre tienen una respuesta a mano para solucionar los grandes problemas existenciales, un pensamiento incesante que vemos reflejado en su máxima expresión en algunos de los textos que presentamos […] Hablamos de La Mancha sin llegar a definirla nunca, porque una definición agotaría su significado, además de las grandes dificultades que existen para definir un sentimiento, como el amor, como el placer, como la tristeza. Ser originario de La Mancha es una forma de vida. Más allá de la diferenciación en el habla, en las costumbres, en la vestimenta, La Mancha tiene un genio especial, algo cercano a la tierra que a los viajeros más observadores les hace pensar. Como el propio horizonte manchego que parece no acabara nunca, mejor así” Arroyo Serrano, Santiago; Pensar La Mancha, Ed. Empresa pública Don Quijote de la Mancha 2005, Ciudad Real, 2007.
¿Pertenecer a un lugar es solo algo emocional? ¿Hay símbolos que nos hacen ser como somos? o más bien, ¿tradiciones que nos diferencian a unos de otros y dan, por tanto, riqueza a las partes de una zona común llamado país?
Creo que Gilles Deleuze y Félix Guattari dan una respuesta en Mil Mesetas cuando trata las aecceidades. Dice que los lugares alcanzan tu conciencia de tal manera que pueden tener como las cosas una latitud y una longitud, es decir, localizables como cualquier territorio. Siendo el hombre un ser territorial por excelencia- por ejemplo es muy difícil que aceptes usar el pantaloncillo de otro, o el lápiz labial, entonces la permanencia en un lugar te marca. A. Einstein quizás hablaba de ello cuando mencionaba el fenómeno local: la tierra es territorial, pertenece a la órbita del Sistema Solar, sin poder mudarse. Y eso nos marca también más allá de la conciencia que tengamos de ello.
Hola. Estaba leyendo el artículo y últimamente he asistido a diferentes debates sobre el sentido de pertenencia y la identidad. Pero también he sido testigo de diferentes exposiciones relacionadas con la De-construcción de ciertos conceptos y es un tema bastante interesante. Si bien, como sabemos que la filosofía no busca respuestas y siempre parte de la duda, del permanente cuestionamiento (no caprichoso por cierto) sino como parte de su esencia, es notable cómo se van derribando algunos conceptos. Por ejemplo, hablar de pertenencia, es sin duda en primer término, hablar de territorialidad, de lugar, de comunidad delimitada. Pero la pregunta es primero quién delimita, en segundo término cuál es la historia de tal delimitación, además de un montón de cuestiones que se pueden ir (precisamente)cuestionando. El mundo es uno solo, las fronteras sólo dividen. Hoy en día hay cambios profundos, hablar de inmigración fortalece el sentido de pertenencia, entonces denostamos al otro, hoy hablamos de “otredad”, y en vez de abir las puertas a la extranejería las cerramos. Por qué?, porque hablamos de tolerancia, tolerar entonces al otro ¿no es quitarle paridad?, ¿no es someterlo al poder, nuestro poder de pertenecer a un lugar?, es decir, yo pertenezco acá, tu eres foráneo, yo tengo entonces poder sobre tí. Por qué esa pertenencia nos lleva a fortalecer la identidad, cuál es el miedo al otro o a los otros? no es mejor abrirse?
Hola como le he expresado antes me encanta la filosofía, no la estudió oficialmente a nivel universitario, pero leo mucho de ella, ahora este blog para mi es una maravilla, tuve la dicha de ojearlo y en verdad esta muy explicativo y completo. estos dias creo que di una opinion con respecto al tema que se está planteando en esta sección, sobre que si somos de un lugar en específico , pero veo que mi comentario no aparece, bueno creí en verdad que este blog era para compartir y debatir ideas, si no es así, pido mil disculpas al administrador del blog. gracias
Pertenecer a un lugar en verdad no lo creo. Más bien creo que el individuo posee un elemento tangible como intangible de ese lugar, tangible como los genes que conforman sus ancestros, características físicas que lo familiarizan en ese ámbito territorial, (ejemplo: de color, africano; facciones del asiático ). Y lo intangible, culturas adquirida por largos años, conocimiento muy adoptado por la mente del individuo.
Sin duda alguna, un individuo es un ser insignificante a tan inmenso ámbito territorial, tanto así que no hay diferencia alguna si nace o muere en ese territorio, solo lo puede percibir sus otros semejantes de su propia condición que tienen contacto directo del mismo. Al menos que dicho individuo sea muy influyente a la sociedad en donde se desenvuelve, (reyes, celebridades, entre otros), pero aun así tiene que influir directamente en el sistema de ese ámbito territorial, y a su vez dejar plasmado cambios muy profundos en el universo de mentes que conforma la sociedad en donde se desenvuelve.
El individuo es parte de una gran demografía, es uno entre tantos millones de personas que viven en ese mismo territorio. ¿Ahora la tierra es nuestra?, no lo creo, es más bien prestada a un grupo de individuo o sociedad que en ese entonces hace presencia física, por lo antes expuesto, cada individuo es una unidad de un universo de millones de personas, decir que es de un sistema y ámbito territorial llámese país o estado, ¿físicamente? Se podría decir que posee características físicas que denotan el lugar en donde es su origen, las cuales son heredadas por sus ancestros, genes que fueron moldeados según la condición física del lugar por muchos años. ¿Emocional? dependiendo de la mente del individuo, si existe un significado afectivo, moral y ético con respecto al ámbito que habita, adopta la cultura y tiene un equilibrio perfecto con la interacción con sus semejantes que habitan en su mismo ámbito territorial.
El individuo forma parte del sistema en donde habita directa o indirectamente; ¿a qué se le llama sistema?, en este caso se le llama sistema, el conjunto de elementos bien sea legal, ético, cultural, moral del territorio, como las bases jurídicas que lo rige, sus costumbres y culturas, modo operando de su sociedad.
El individuo forma parte directa del sistema si es un miembro que cuyo roll es el de velar el buen funcionamiento de dicho sistema (llámese gobierno, educación, banca, fuerzas armada, policía), indirectamente si el individuo es un ciudadano común que es subordinado por el sistema mismo.
Si el individuo emigra a otro ámbito territorial, empieza su proceso de transformación y adaptación, al nuevo sistema que lo adopte, de allí es cuando el individuo puede formar parte de ese nuevo ámbito, y su acoplamiento esta cuando su mente se adapta perfectamente a ese sistema nuevo.
No somos de un lugar porque sencillamente, no viviremos eternamente en él, ya que nuestra existencia física posee fecha de expiración, somos seres mortales en lo físico, y el lugar en el caso en que nos estamos refiriendo es físico, ahora valdría la pena filosofar si existen lugares después de la muerte, pero eso es para otra ocasión.
Me pareció muy interesante esta pagina, de verdad en lo personal me encanta la filosofía y la sociología, soy arquitecto, vivo en Venezuela. Saludos a todos los amantes de los nuevos conocimientos y del pensamiento profundo, las eternas preguntas del porqué de las cosas.
Recien encontre el blog, no he tenido tiempo para leer…solo para ojear, muy interesantes los temas. Creo que es un acierto. Espero leerte muy seguido. Gracias
Excelente artículo!
comparto enlace de dos de mis libros:
Sobre Deleuze
https://payhip.com/b/KxdM
Sobre Ficino
https://payhip.com/b/8Igo
Saludos